Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Pulgarcito (revista)
revista de historietas española De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Pulgarcito fue una revista de historietas española de periodicidad semanal publicada por la editorial El Gato Negro (luego Bruguera) desde 1921, y retomada en 1987 por Ediciones B, lo que la convierte en la de mayor duración de su mercado tras el TBO,[1] siendo ambas las únicas que sobrevivieron a la Guerra Civil.[2] En ella se publicaron las primeras historietas de Carpanta, Las hermanas Gilda, La familia Cebolleta, Zipi y Zape o Mortadelo y Filemón.[3]
Parte de sus historietas se recopilaron de forma monográfica en colecciones como Magos del lápiz (1949) y Colección Olé (1971).[4]
Bruguera editó también las revistas Súper Pulgarcito (1948-1951), que aumentaba el número de páginas, y Gran Pulgarcito (1969-70), que alternaba el material autóctono con historietas foráneas, fundamentalmente francesas.
Con el desarrollo tecnológico, gran parte de sus ilustraciones y números gráficos pueden consultarse gratuitamente en línea.[5]
Remove ads
Primera época: 1921-1936
"Pulgarcito" surgió en junio de 1921, bajo el sello El Gato Negro. Alcanzó los 850 números en su primera época[6] y pasó por sensibles diferencias en el formato y en el número de páginas, combinando relatos, artículos, pasatiempos y chistes; la historieta tenía en sus páginas solo una presencia testimonial. Muy pronto tuvo un considerable éxito de público: se calcula que a partir del número 9 alcanzó una tirada de 50.000 ejemplares. En las primeras historietas de la revista colaboraron dibujantes como Emili Boix, Donaz, Salvador Mestres, Arturo Moreno, Melcior Niubó (1912-1982),[7] C. Plá, Juan Martínez Buendía "Tínez" (1893-1970),[8] Urda o Ermengol Vinaixa (1886-1954).[1]
Remove ads
Segunda época: 1937
La revista no modificó de forma significativa su contenido durante los primeros compases de la Guerra Civil,[9] aunque durante este año solo produjo 5 números.[6]
Tercera época: 1938
En plena Guerra Civil, El Gato Negro funcionó como empresa gestionada por los propios empleados, quienes produjeron 48 números de la revista.[6]
Cuarta época: 1944-1947
Tras la guerra civil, la penuria económica dificultó la publicación de la revista. Entre 1945 y 1947, Bruguera (que ya había adquirido este nombre) publicó, con periodicidad irregular y un tamaño de 13 x 21 cm, solo 13 números y un almanaque.[6]
Remove ads
Quinta época: 1947-1952
Resumir
Contexto
Entre 1947 y 1952, Pulgarcito recuperó su aparición semanal, pero cambió frecuentemente de cabecera (manteniendo siempre la palabra Pulgarcito, junto a cambiantes antetítulos), y eludió la numeración en portada, ya que carecía del permiso oficial para publicarse regularmente. En esta época, compuesta por 264 números,[6] y bajo la dirección de Rafael González Martínez se inició el auge de la Escuela Bruguera,[1] aunque se tardó en asentar unos personajes fijos:[11]
También se incluían dos series de acción de grafismo realista, El Inspector Dan de la Patrulla Volante de Eugenio Giner y Silver Roy de Antonio Bosch Penalva, así como las secciones Digame Vd., El mundo ríe, La historieta rompecabezas y Aunque le cueste creerlo. Posteriormente, se iniciaron:
La mayoría de estas primeras series incidieron en la crítica costumbrista, uno de los rasgos típicos de la Escuela Bruguera, salvo excepciones como La Familia Pepe, La mansión de los espectros o Doña Urraca.[13]
En 1951 y con motivo del 30.º aniversario de la revista, se aumentó su formato y se introdujeron más colores, además de incluirse la numeración auténtica desde 1921 (con lo que el número 249 pasó a ser el 1091). Seguirían apareciendo también nuevos personajes:[14]
Remove ads
Sexta época: 1952-1981
Resumir
Contexto
En 1952 y en el número 265 se inicia una nueva etapa de la revista cuando por fin ésta alcanza el permiso oficial para editarse como publicación periódica. Surgen nuevos personajes:
Mediada la década, empezó a perder parte de su carácter testimonial, debido a la aplicación del Decreto de 24 de junio de 1955 sobre ordenación de la prensa infantil y juvenil, que supuso un aumento de la censura.[15] Se sumaron series de acción escritas por Víctor Mora como El Capitán Trueno, dibujada por Ambrós, y Vendaval, que lo fue por Antonio Bernal, así como la sección didáctica ¿Qué sabe Vd. de...?, aunque destacaron sobre todo las nuevas series humorísticas, obra de la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera:[1]
En los sesenta, cabe destacar series como:
Ya en los setenta:
En 1973, su tirada era de 240.000 ejemplares.[19]
Remove ads
Séptima época: 1981-1985
Resumir
Contexto
Editorial Bruguera relanzó la revista el 2 de marzo de 1981, bajo la dirección de Mercedes Blanco Abelaira. Con un formato de bolsillo y 100 páginas, a un precio de 50 pesetas, alcanzó 178 números ordinarios:
Remove ads
Octava época: 1985-1986
En diciembre de 1985, se inició una nueva etapa de la revista, bajo la dirección de Francisco Serrano Barrau. Solo alcanzó los 25 números, incluyendo las siguientes series:
Remove ads
Novena época: 1987
En 1987, Ediciones B relanzó la cabecera con un formato de 26 x 18 cm., llegando a producir 38 números.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads