Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Relaciones internacionales de Afganistán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Las relaciones internacionales de Afganistán se encuentran en una etapa de transición desde la caída de Kabul en manos de los talibanes en 2021 y el colapso de la República Islámica de Afganistán, reconocida internacionalmente. El 3 de julio de 2025, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer al nuevo gobierno talibán, el Emirato Islámico de Afganistán.[1] Algunos países han entablado contactos diplomáticos informales con el Emirato Islámico, pero las relaciones formales siguen limitándose a los representantes de la República Islámica.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

En el siglo XIX, Afganistán tuvo que hacer frente a la agresión de múltiples bandos, ya que pasó a formar parte del enfrentamiento de El Gran Juego entre Gran Bretaña y Rusia.[2]

Época contemporánea

Thumb
Representación de Gran Bretaña (el león) y Rusia (el oso) disputándose Afganistán (Sher Ali Khan).

Antes de la invasión soviética, Afganistán siguió una política de países neutros y no alineados en sus relaciones internacionales, siendo una de las pocas naciones independientes que se mantuvieron neutrales tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Afganistán seguía generalmente la pauta de votación de los países asiáticos y africanos no alineados. Durante las décadas de 1950 y 1960, Afganistán supo aprovechar la necesidad de ayuda económica de la Unión Soviética y de Estados Unidos durante la Guerra Fría para recibir ayuda económica de ambos países. Sin embargo, dado que Estados Unidos, a diferencia de la Unión Soviética, se negó a prestar una amplia ayuda militar al país, el gobierno de Daoud Khan desarrolló lazos más cálidos con la Unión Soviética al tiempo que permanecía oficialmente no alineado. Tras el golpe de abril de 1978, el gobierno de Nur Muhammad Taraki estrechó considerablemente sus lazos con la Unión Soviética y sus satélites comunistas.

Tras la invasión soviética de diciembre de 1979, la política exterior de Afganistán se alineó con la de la Unión Soviética. Los responsables de la política exterior afgana intentaron, con escaso éxito, mejorar la mala reputación de su régimen en el mundo no comunista. Con la firma de los Acuerdos de Ginebra, el presidente Najibullah intentó sin éxito acabar con el aislamiento de la República Democrática de Afganistán en el mundo islámico y en el Movimiento de Países No Alineados.

La mayoría de los países occidentales, entre ellos Estados Unidos, mantuvieron pequeñas misiones diplomáticas en Kabull (capital afgana), durante la ocupación soviética. Posteriormente, muchos países cerraron sus misiones debido a la inestabilidad y a los intensos combates en Kabul tras la retirada soviética en 1989.

Muchos países acogieron inicialmente con satisfacción la llegada del régimen talibán, al que veían como una alternativa estabilizadora y respetuosa con la ley a los señores de la guerra que habían gobernado el país desde la caída del gobierno de Najibullah en 1992. Sin embargo, los talibanes pronto se distanciaron de sí mismos al difundirse por todo el mundo el conocimiento de la dura ley Sharía que se aplicaba en los territorios controlados por ellos. La brutalidad hacia las mujeres que intentaban trabajar, aprender o salir de casa sin escolta masculina hizo que la ayuda exterior al país devastado por la guerra fuera limitada.

República Islámica de Afganistán

Tras la invasión estadounidense de octubre de 2001 y el Acuerdo de Bonn, el nuevo gobierno dirigido por Hamid Karzai comenzó a restablecer relaciones diplomáticas con muchos países que habían mantenido estrechas relaciones diplomáticas antes del golpe de Estado comunista y la posterior guerra civil.

El gobierno afgano se centró en conseguir ayuda continua para reconstruir la economía, las infraestructuras y el ejército del país. Siguió manteniendo estrechos vínculos con Norteamérica, la Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Australia, India, Pakistán, China, Rusia y el Gran Oriente Medio (más concretamente Turquía), así como con naciones africanas. También ha intentado establecer relaciones con más países sudamericanos o latinoamericanos.

Antes de la caída de Kabul en 2021, las relaciones internacionales de Afganistán dependían del Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigido por Mohammad Hanif Atmar. Respondía ante el Presidente de Afganistán y seguía sus directrices.

Emirato Islámico de Afganistán

Thumb
Ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Amir Khan Muttaqi.

Los talibanes fueron tomando el control del país gradualmente hasta hacerse con él por completo en verano de 2021 y proclamaron el Emirato Islámico de Afganistán el 15 de agosto de 2021. La toma del poder culminó con la caída de Kabul. Los talibanes han mantenido algunos contactos limitados con gobiernos extranjeros y deberán desarrollar más relaciones con la comunidad internacional a medida que avance su nuevo gobierno de facto.

El 20 de septiembre de 2021, el nuevo Gobierno designó a Mohammad Suhail Shaheen como sustituto de Ghulam M Isaczai como Representante Permanente de Afganistán ante las Naciones Unidas, que sigue representando al país en la ONU. El comité de credenciales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, compuesto por nueve miembros, decidirá al respecto, pero aún no se ha fijado una fecha.[3]

Desde que los talibanes se hicieron con el gobierno afgano, países como China, Rusia y Estados Unidos se han puesto en contacto con representantes de los talibanes, pero han expresado dudas sobre su compromiso en la lucha antiterrorista.[4][5] Los enfrentamientos fronterizos entre las fuerzas talibanes con Pakistán, Irán y Turkmenistán y el cierre de fronteras y las hostilidades hacia Tayikistán, también han provocado fricciones con los vecinos de Afganistán.[6][7][8][9]

En septiembre de 2023, China se convirtió en el primer país en nombrar formalmente a un nuevo embajador en el país desde la toma del poder, aunque China sigue sin reconocer formalmente a los talibanes.[10]

Remove ads

Relaciones diplomáticas

Resumir
Contexto

Lista de países con los que Afganistán mantiene relaciones diplomáticas:

Más información #, País ...
Remove ads

Relaciones bilaterales hasta 2021

Resumir
Contexto

Afro-Asia

Más información País, Inicio de las relaciones formales ...

América

Más información País, Inicio de las relaciones formales ...

Europa

Más información País, Inicio de las relaciones formales ...

Oceanía

Más información País, Inicio de las relaciones formales ...
Remove ads

Naciones Unidas

Resumir
Contexto

Durante la ocupación soviética en la década de 1980, las Naciones Unidas criticaron duramente la injerencia de la Unión Soviética en los asuntos internos de Afganistán y fueron fundamentales para lograr una retirada soviética negociada según los términos de los Acuerdos de Ginebra.

Tras los acuerdos y la posterior retirada soviética, las Naciones Unidas han colaborado en la repatriación de refugiados y han proporcionado ayuda humanitaria, como asistencia sanitaria, programas educativos y alimentos y han apoyado las operaciones de limpieza de minas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias asociadas han emprendido un número limitado de proyectos de desarrollo. Sin embargo, la ONU redujo su papel en Afganistán en 1992 debido a la feroz lucha entre facciones en Kabul y sus alrededores. El Secretario General de la ONU designó a un representante personal para dirigir la Oficina de Coordinación de la Asistencia Humanitaria a Afganistán y la Misión Especial en Afganistán, ambas con sede en Islamabad (Pakistán). Durante los últimos años de la década de 1990, 2000 y 2001, la ONU se esforzó sin éxito por promover un acuerdo pacífico entre las facciones afganas, así como por proporcionar ayuda humanitaria, a pesar de las crecientes restricciones impuestas por los talibanes al personal y las agencias de la ONU.

Remove ads

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads