Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Salmo 41

Capitulo 41 del Libro de los salmos De Wikipedia, la enciclopedia libre

Salmo 41
Remove ads

El salmo 41 es, según la numeración hebrea, el cuadragesimoprimer salmo del Libro de los salmos de la Biblia. Corresponde al salmo 40 según la numeración de la Biblia Septuaginta griega, empleada también en la Vulgata latina.[1][2][3][4][5] Por este motivo, recogiendo la doble numeración, a este salmo también se le refiere como el salmo 41 (40).

Thumb
Manuscrito francés de Salmo 41.

El último versículo representa una conclusión litúrgica del primer segmento del Libro de los Salmos.[6] Alexander Kirkpatrick también sugiere que este salmo «cierra el primer libro del Salterio... con una esperanza, destinada a ser iluminada con una nueva luz por la revelación del Evangelio».[7]

Remove ads

Texto

Resumir
Contexto

La siguiente tabla muestra el texto en hebreo[8][9] del salmo con vocales, junto con el texto en griego koiné de la Septuaginta [10] y la traducción al español de la Versión del Rey Jacobo. Tenga en cuenta que el significado puede diferir ligeramente entre estas versiones, ya que la Septuaginta y el texto masorético provienen de tradiciones textuales diferentes. [«note» 1] En la Septuaginta, este salmo se numera como Salmo 40.

Más información #, Hebreo ...
Remove ads

Comentarios

Resumir
Contexto

De la iglesia católica

A todo el salmo

El Salmo 41 se divide en tres partes: una máxima sapiencial (vv. 2-4), una narración-lamento (vv. 5-10) y una súplica con expresión de confianza (vv. 11-13), seguida de una doxología final (v. 14) que cierra el Libro I del Salterio. En los versículos 2-4, se afirma que el que cuida del débil será protegido, sanado y sostenido por Dios. Esta afirmación introduce el tema central: la relación entre misericordia ejercida y misericordia recibida. En los versículos 5-10, el salmista describe su enfermedad y cómo esta ha revelado la hostilidad de sus enemigos y la traición de un amigo cercano. La enfermedad es reconocida como consecuencia del pecado (v. 5), y el sufrimiento se agrava por el abandono social y la traición (v. 10).

En los versículos 11-13, el salmista pide a Dios que lo restablezca, confiando en su favor. La recuperación será signo de que Dios no lo ha rechazado, a pesar del pecado y de la oposición de los enemigos. El versículo 14 es una fórmula de alabanza que marca el cierre litúrgico del conjunto. Cristológicamente, el salmo se aplica a Jesús por la traición del amigo y su oración al Padre en medio del sufrimiento, aunque Él no tenía pecado (cf. 2 Cor 5,21).[12]

A los versículos 5-10

El Salmo 41 abre con una bienaventuranza (vv. 2-4) que, al igual que el Salmo 1, introduce un principio clave: Dios favorece al que actúa con justicia. En el Salmo 1 se exaltaba al que teme al Señor; aquí, al que cuida del pobre. Esta correspondencia encierra el «Libro I del Salterio.» Los vv. 2-4 pueden ser un añadido posterior a una oración preexílica centrada en la petición de salud. El cambio de sujeto en el v. 4b —de tercera a segunda persona— y su texto hebreo oscuro apoyan esta hipótesis. Algunas versiones traducen: «Tú aliviarás su enfermedad».

El salmista está enfermo. Sus enemigos lo condenan y esperan su muerte (vv. 6.8-9). Sus amigos lo visitan, pero hablan con falsedad y difunden calumnias (v. 7). Finalmente, un amigo íntimo lo traiciona (v. 10). Este último versículo es citado por Jesús en la Última Cena (Jn 13,18), refiriéndose a la traición de Judas. Así, el salmo adquiere una dimensión mesiánica: la traición del justo forma parte del designio de Dios. La súplica final (vv. 11-13) expresa confianza en que Dios lo levantará. La doxología del v. 14 cierra litúrgicamente el Libro I.[13]

A los versículos 11-13

En el Salmo 41, el «merecido» que el salmista desea no es un castigo violento ni una venganza activa, sino el restablecimiento visible por parte de Dios, que desmienta las palabras y planes de sus enemigos (v. 11). La victoria deseada es mostrar que Dios lo sostiene, lo que obligaría a sus adversarios a reconocer el favor divino. Esta forma de vindicación es más moderada que en otros salmos imprecatorios, donde el castigo queda en manos de la justicia divina. En la tradición cristiana, el salmo ha sido leído en clave cristológica. La figura del justo enfermo, traicionado por un amigo íntimo (v. 10), se aplica a Cristo.

En el Evangelio de Juan (13,18), Jesús cita este versículo para referirse a Judas, dándole cumplimiento en el contexto de la Última Cena. Esta interpretación se refuerza por el lugar que ocupa el salmo: al final del primer libro del Salterio, que comienza con el justo ideal del Salmo 1. Así, el Salmo 41 cierra con la figura del justo sufriente, prefiguración del Mesías. La ubicación literaria subraya el paso del justo que medita la ley (Sal 1) al justo que, aun sufriendo y siendo traicionado, confía plenamente en Dios (Sal 41), completando una imagen progresiva de la fidelidad bajo prueba.[14]

Remove ads

Usos

Thumb
Inscripción 1604 con Salmo 41

Judaísmo

El versículo 4 se encuentra en la repetición de la Amidá durante Rosh Hashaná.[15]

El Salmo 41 es uno de los diez Salmos del Tikkun HaKlali del Rebe Najman de Breslev .[16][17]

Nuevo Testamento

  • El versículo 9 se cita en Juan 13:18
  • El versículo 13 se cita en Lucas 1:68[18]

Judas es visto como el hombre que levanta su curación contra su amigo con quien compartió el pan. Esto es conmovedor en el contexto de la última cena, ya que Jesús lavó los pies de Judas, compartió el pan con él y Judas le pagó en sentido figurado. Estas imágenes también son irónicas, ya que el Mesías aplastaría la cabeza de la serpiente bajo 'su talón' en una visión cristiana de Gen 3.

Iglesia católica

Este salmo se realizó tradicionalmente durante la celebración de las matinas con abadías, según la distribución digital de San Benito de Nursia establecida al 530  En la Liturgia de las Horas de hoy, el Salmo 41 se canta o recita en Vísperas de un viernes de la primera semana.[19][20][21][22]

Notas

  1. Una traducción de 1917 directamente del hebreo al inglés realizada por la Jewish Publication Society se puede encontrar aquí o _A_New_Translation_(JPS_1917)&lang=bi aquí, y una traducción de la Septuaginta directamente del hebreo por L. C. L. Brenton se puede encontrar net/elpenor/greek-texts/septuagint/chapter.asp?book=24&page=40 aquí. Ambas traducciones son de dominio público.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads