Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Talos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Talos
Remove ads

En la mitología griega, Talos o Talo (en griego antiguo: Τάλως, Tálōs) es un personaje de las leyendas cretenses, ora un autómata de bronce creado por Hefesto, ora un hombre de la fabulosa edad de bronce. Este maravilloso ser protegía a Creta de los piratas e invasores y la vigilaba hasta tres veces al día. Atacaba a los extraños e invasores desde lejos arrojándoles pedruscos o bien se ponía al rojo vivo hasta estar incandescente y abrazaba mortalmente a los forasteros cuando desembarcaban.[1]

Thumb
Talos (aquí como Talon) representado como un joven desnudo y alado, armado con una piedra. Didracma de plata de Festos, Creta (c. 300/280–270 a. C.), anverso.

A pesar de la idea popular de que Talos era uno de los gigantes, ninguna fuente antigua lo afirma explícitamente.[2] Al menos en las Argonáuticas se lo compara en naturaleza como «un gigantesco pino», lo que denota un formidable tamaño.[3] En la cultura contemporánea, por ejemplo en Jasón y los argonautas, Talos es un coloso en forma de una estatua de bronce gigante. Como una excepción, en una moneda encontrada en la ciudad de Festo se lo llama Talon (Τάλων, Tálōn) y se lo representa alado.

Remove ads

Fuentes mitográficas

Resumir
Contexto

Orígenes y naturaleza

Existen diferentes versiones sobre el origen y la genealogía de Talos. Unos dicen que Talos era un hombre de la raza de bronce de antaño,[4] también referido como de la «broncínea raza de los hombres nacidos de los fresnos que quedaba entre los semidioses».[5][6] Otros simplemente lo refieren como un autómata, una estatua de bronce que se movía por sí misma: «era un hombre de bronce, pero según algunos era un toro».[4]

Se dice que había sido entregado a Minos por Hefesto[4] o bien Zeus lo confió a Europa para que fuese guardián de la isla.[3] Se describe a Talos como guardaespaldas personal de Minos.[7] Simónides, refiriéndose a la risa sardónica, dice que es un proverbio aplicado a los que se ríen de su propia muerte. El mismo sigue contando que cuando los sardos no le pudieron echar sus manos a Talos, el hombre creado, a Minos, Talos saltó a un fuego, siendo de bronce, y, estrechando a los enemigos contra su pecho los mató con la boca abierta.[8]

En otras fuentes Talos pertenece a la estirpe real cretense. Cinetón escribió en sus versos que «Radamantis era hijo de Hefesto, este de Talos, y este hijo de Cres».[9] Este Cres, epónimo de Creta, probablemente se trate del mismo citado como uno de los curetes cretenses e hijo de la ninfa Idea y Zeus.[10] Al Talos broncíneo se le atrubuía un hijo, Leuco, hijo adoptivo del rey Idomeneo.[11] Los estudiosos dicen el Talos centinela de Creta era el mismo que Talo, hijo de Enopión.[12][13][14] Los autores tardíos ya confundían a Talos con su homónimo Talos, sobrino de Dédalo.[15]

En la saga de los argonautas

La descripción más extensa sobre Talos es la que proporcionan los textos acerca del periplo de Jasón y los argonautas. Se dice que estos, embarcándose desde Ánafe,[4] se disponían a cruzar hasta Creta, la que sobrepasa a las demás islas en el mar.[3] El broncíneo Talos les impidió acercarse,[4] arrancando peñascos del sólido promontorio, les impedía atar amarras en tierra a su llegada a la bahía del puerto del Dicte. Este era un promontorio en el extremo oriental de Creta.[3] Talos vigilaba corriendo alrededor de la isla tres veces al día.[4][3]

Ciertamente en el resto de su cuerpo y en sus miembros estaba hecho de bronce y era inquebrantable, pero bajo el tendón, en su tobillo, tenía una vena de sangre, y su fina membrana contenía los límites entre la vida y la muerte.[3] Esta sola vena que se extendía desde el cuello hasta los tobillos, y el extremo de la vena estaba cerrado con un clavo igualmente broncíneo.[4]

Se dice que Medea, encaminándose hacia la cubierta de la Argo, empezó a utilizar uno de sus encantamientos. Prosternándose, invocaba tres veces con súplicas a las Keres, veloces perras de Hades. Y revistiéndose de un espíritu perverso, hechizó una terrible mirada al broncíneo Talos con sus maléficos ojos, provocándole unas siniestras alucinaciones. Este por un tiempo se tambaleaba sobre sus pies infatigables, y después, poco a poco debilitado, cayó con un inmenso estruendo.[3] Talos ciertamente murió engañado por Medea pero unos dicen que ella lo enloqueció con drogas, otros que habiendo prometido hacerlo inmortal le sacó el clavo y, al fluir todo el icor, murió. Una última versión dice que en realidad Talos pereció al ser flechado en el tobillo por Peante, uno de los argonautas.[4]

Remove ads

Dios solar cretense

En dialecto cretense, Τάλως talôs (Talos) era el equivalente griego de hêlios (Helios), el sol: el léxico de Hesiquio de Alejandría señala simplemente que «Talos es el sol». En Creta, Zeus era adorado como Zeus Taleo (Zeus Solar), se incorpora así al dios anterior en forma de epíteto, como es habitual. El dios fue identificado con los montes Taleos (hoy llamado Kulukonas), una estribación al norte del monte Ida (Creta).[16]

Como a Talos, el Sol, se le llamaba también Tauro («el toro»; Bekker: Anécdotas i-344.10 y ss.), su triple visita anual a las aldeas era probablemente un recorrido regio del rey Sol llevando su máscara de toro ritual, pues el año cretense se dividía en tres estaciones. El abrazo ardiente de Talos puede referirse a los sacrificios de seres humanos quemados ofrecidos a Moloch, alias de Melkart, que era adorado en Corinto como Melicertes, y que probablemente también era conocido en Creta. Los mitógrafos han simplificado la fábula atribuyendo su construcción a Hefesto, antes que a Dédalo; Hefesto y Dédalo eran el mismo personaje.[17]

Remove ads

Interpretaciones

Una interpretación política del mito es que el personaje de Talos representa la flota minoica pertrechada con armas metálicas. Cuando los griegos de la Argo lo derrotan, el poder de Creta se desvanece. E. Pottier,[18] que no cuestiona la personalidad política de Minos, considera probable a la vista de la historia de Fálaris que en Creta (donde pudo haber existido un culto al toro por parte de los del doble hacha) se torturaba a las víctimas encerrándolas en la panza de un toro de bronce al rojo vivo. Éste sería también el origen del mito del Minotauro. Robert Graves sugiere que este mito está basado en una mala interpretación de una representación de Atenea en la que se muestra el proceso de cera perdida para fundir bronce, que Dédalo llevó a Cerdeña.

Véase también

Bibliografía

Notas

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads