cover image

Batalla de Las Navas de Tolosa

Batalla acaecida en 1212 entre los ejercitos cristianos de la península ibérica y los ejércitos musulmanes del Imperio Almohade en Santa Elena / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Batalla de Las Navas de Tolosa?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe «batalla de Al-Iqāb» “batalla del castigo” (معركة العقاب) y en la cristiana también «batalla de Úbeda», enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad al-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.

Quick facts: Batalla de las Navas de Tolosa, Fecha, Lugar,...
Batalla de las Navas de Tolosa
Reconquista
Parte de Reconquista
Batalla_de_las_Navas_de_Tolosa%2C_por_Francisco_van_Halen.jpg
Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid).
Fecha Lunes, entre 15 y 16 de julio de 1212
Lugar Actual Santa Elena, Jaén, España
Coordenadas 38°20′35″N 3°32′57″O
Resultado Victoria cristiana decisiva
Beligerantes
Royal_Arms_of_Castille_%281214-15th_Century%29.svg Reino de Castilla
Royal_arms_of_Aragon.svg Corona de Aragón
Armas_de_la_Dinastia_Jimena_de_Navarra.svg Reino de Navarra
Cross_of_Saint_James.svg Orden de Santiago
Badge_of_the_Order_of_Calatrava.svg Orden de Calatrava
Bandeira_Templ%C3%A1ria.svg Caballeros templarios
Flag_of_the_Order_of_St._John_%28various%29.svg Caballeros Hospitalarios
Pavillon_de_Narbonne.svg Narbona
Flag_of_France_%28XII-XIII%29.svg Voluntarios franceses
Coat_of_arms_of_the_Kingdom_of_Le%C3%B3n.svg Voluntarios leoneses
PortugueseFlag1185.svg Voluntarios portugueses
Flag_of_Occitania.svg Voluntarios occitanos
Flag_of_Morocco_%281147-1269%29.svg Califato almohade y tropas de los reinos taifas anexionados.
Comandantes
Coat_of_Arms_of_Castile_%281390-15th_Century%29.svg Alfonso VIII de Castilla

 Escudo_de_Rodrigo_Jim%C3%A9nez_de_Rada.svg Rodrigo Jiménez de Rada
 House_of_Haro_COA.svg Diego II de Haro
 House_of_Haro_COA.svg Lope Díaz de Haro
 Escudo_de_Castro.svg Fernán Gutiérrez de Castro
 Coat_of_arms_of_the_Kingdom_of_Le%C3%B3n.svg Sancho Fernández de León
 Cross_of_Saint_James.svg Pedro Arias
 Cross-Pattee-red.svg Gómez Ramírez
 Cross_of_the_Knights_Hospitaller.svg Gutierre Armíllez
 Cross_Calatrava.svg Rodrigo Díaz de Yanguas
 Rodrigo Díaz de los Camperos
 Álvaro Díaz de los Cameros
 Pedro Gonzalez de Medrano
 House_of_Lara_COA.svg Fernando Núñez de Lara
 House_of_Lara_COA.svg Gonzalo Núñez de Lara
 García Almoravid "el Viejo"
 Cross_of_Saint_James.svg Gonzalo Ruiz Girón
Royal_arms_of_Aragon_%28Crowned%29.svg Pedro II de Aragón
 Arms_of_Nu%C3%B1o_Sanchez%2C_Count_of_Roussillon_and_Cerdagne.svg Nuño Sánchez
 Sancho I de Cerdaña
 Jimeno Cornel
 Emp%C3%BAries.png Hugo IV de Ampurias
 Urgel.svg Guerau IV de Cabrera

Armas_de_la_Dinastia_Jimena_de_Navarra.svg Sancho VII de Navarra
Flag_of_Morocco_%281147-1269%29.svg Muhammad an-Nasir
Fuerzas en combate
• 10000-14000[1]

Otras referencias:
• 4 000 caballeros y 8 000 peones[2]
• 10 000 caballeros españoles y 50 000 peones[3]
• 60 000-80 000[4]
• 22 000-30 000[5][6]

Otras referencias:
• 100 000-200 000[3][4]
Bajas
~2 000[7]

Otras referencias:
25-30 muertos[8][9]
~20 000[10]

Otras referencias:
60 000-150 000 muertos[3][4][8][11]
Close

Fue iniciativa de Alfonso VIII entablar una gran batalla contra los almohades tras haber sufrido la derrota de Alarcos en 1195.[3] Para ello solicitó apoyo al Papa Inocencio III para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de la península ibérica y la predicación de una cruzada por la cristiandad, prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en ella; todo ello con la intercesión del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada por las relaciones de la batalla inmediatamente posteriores, las crónicas y gran parte de la historiografía como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica, aunque en la realidad histórica las consecuencias militares y estratégicas fueron limitadas, y la conquista del valle del Guadalquivir no se iniciaría hasta pasadas unas tres décadas.