Batalla de Las Navas de Tolosa
Batalla acaecida en 1212 entre los ejercitos cristianos de la península ibérica y los ejércitos musulmanes del Imperio Almohade en Santa Elena / De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:
¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Batalla de Las Navas de Tolosa?
Resumir este artículo para un niño de 10 años
La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe «batalla de Al-Iqāb» “batalla del castigo” (معركة العقاب) y en la cristiana también «batalla de Úbeda», enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad al-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.
Batalla de las Navas de Tolosa | ||||
---|---|---|---|---|
Reconquista Parte de Reconquista | ||||
![]() Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid). | ||||
Fecha | Lunes, entre 15 y 16 de julio de 1212 | |||
Lugar | Actual Santa Elena, Jaén, España | |||
Coordenadas | 38°20′35″N 3°32′57″O | |||
Resultado | Victoria cristiana decisiva | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Fue iniciativa de Alfonso VIII entablar una gran batalla contra los almohades tras haber sufrido la derrota de Alarcos en 1195.[3] Para ello solicitó apoyo al Papa Inocencio III para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de la península ibérica y la predicación de una cruzada por la cristiandad, prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en ella; todo ello con la intercesión del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada por las relaciones de la batalla inmediatamente posteriores, las crónicas y gran parte de la historiografía como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica, aunque en la realidad histórica las consecuencias militares y estratégicas fueron limitadas, y la conquista del valle del Guadalquivir no se iniciaría hasta pasadas unas tres décadas.