cover image

Guerra de Crimea

guerra por el control de Crimea entre Rusia y una coalición europea entre 1853 y 1856 / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Guerra de Crimea?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, el Reino Unido, Francia y el Reino de Cerdeña. La desencadenó el expansionismo ruso y el temor a que el Imperio otomano se desmoronase, y se disputó fundamentalmente en la península de Crimea, en torno a la base naval de Sebastopol. Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856.

Quick facts: Guerra de Crimea, Fecha, Lugar, Resultado, Be...
Guerra de Crimea
Parte de las guerras otomanas en Europa y las guerras ruso-turcas
William_Simpson_-_Attack_on_the_Malakoff.jpg
Fecha 16 de octubre de 1853-30 de marzo de 1856
Lugar Crimea, Cáucaso, Balcanes, mar Negro, mar Báltico, mar Blanco y Extremo Oriente ruso
Resultado Victoria aliada
Tratado de París de 1856
Beligerantes
Flag_of_the_United_Kingdom_%283-5%29.svg Imperio británico
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg Segundo Imperio francés
Flag_of_the_Ottoman_Empire_%281844%E2%80%931922%29.svg Imperio otomano
Flag_of_the_Kingdom_of_Sardinia_%281848-1851%29.svg Reino de Cerdeña
Flag_of_Russia.svg Imperio ruso
Flag_of_Greece_%281822-1978%29.svg Reino de Grecia
Comandantes
Flag_of_the_Ottoman_Empire_%281844%E2%80%931922%29.svg Omar Bajá
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg Armand de Saint-Arnaud
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg François de Canrobert
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg Aimable Pélissier
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg Élie Frédéric Forey Francois Achille Bazaine Joseph-Décius-Nicolas Mayran
Flag_of_the_United_Kingdom_%283-5%29.svg Lord Raglan
Flag_of_the_United_Kingdom_%283-5%29.svg William Codrington
Flag_of_the_Kingdom_of_Sardinia_%281848-1851%29.svg Alfonso La Marmora
Flag_of_Russia.svg Aleksandr Ménshikov
Flag_of_Russia.svg Pável Najímov
Flag_of_Russia.svg Eduard Totleben
Unidades militares
Flag_of_the_Ottoman_Empire_%281844%E2%80%931922%29.svg 250 000 otomanos[nota 1]
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg 310 000 franceses[nota 2]
Flag_of_the_United_Kingdom_%283-5%29.svg 98 000 británicos[nota 3]
Flag_of_the_Kingdom_of_Sardinia_%281848-1851%29.svg 15 000 italianos[nota 4]
Flag_of_Russia.svg ~1 200 000 rusos[nota 5]
Bajas
Flag_of_the_Ottoman_Empire_%281844%E2%80%931922%29.svg ~45 000 muertos[14]
Flag_of_France_%281794%E2%80%931815%2C_1830%E2%80%931974%2C_2020%E2%80%93present%29.svg 135 485 muertos[14]
Flag_of_the_United_Kingdom_%283-5%29.svg 40 462 muertos[14]
Flag_of_the_Kingdom_of_Sardinia_%281848-1851%29.svg 2166 muertos[14]
Flag_of_Russia.svg ~450 000 muertos[14][nota 6]
La gran mayoría de las bajas se debieron a enfermedades, en especial al cólera.[nota 7]
Close

A finales del siglo XVIII, el Imperio otomano se hallaba en decadencia y sus estructuras militares, políticas y económicas no fueron capaces de modernizarse. A consecuencia de varios conflictos, había perdido los territorios al norte del mar Negro, entre ellos la península de Crimea, de los que se había adueñado Rusia. Esta deseaba socavar la autoridad otomana y asumir la protección de la abundante minoría de cristianos ortodoxos de las provincias otomanas europeas. El Reino Unido y Francia temían que el Imperio otomano se transformase en vasallo ruso, lo que hubiese trastornado el equilibrio político entre las potencias europeas.

La tensión se agudizó por las disputas por el control de los Santos Lugares en Palestina entre cristianos occidentales y orientales. Los rusos emplearon estos roces para exigir concesiones de los otomanos que estos, sostenidos por las potencias europeas occidentales, se negaron a otorgar, lo que desencadenó la guerra entre los dos imperios en el otoño de 1853. Rusos y otomanos se enfrentaron en el Cáucaso y el delta del Danubio; el rechazo ruso a evacuar los principados danubianos, sometidos a los otomanos, determinó la entrada en guerra del Reino Unido y Francia. Temiendo que el Imperio austriaco interviniese también en favor del enemigo, el zar Nicolás I ordenó retirarse de los Balcanes en el verano de 1854. El deseo del emperador francés Napoleón III y del primer ministro británico lord Palmerston de impedir que los rusos pudiesen amenazar de nuevo al Imperio otomano les impelió a atacar la base naval de Sebastopol, donde anclaba la flota rusa del mar Negro.

Tras desembarcar en Eupatoria el 14 de septiembre de 1854, las fuerzas aliadas vencieron a las rusas en la batalla del río Almá y emprendieron el asedio de la ciudad homónima a principios de octubre. La esperanza inicial de una rápida victoria dio paso a la evidencia de la encarnizada resistencia de los defensores y a una guerra de trincheras. El clima y la mala logística infligieron grandes penalidades a los soldados de los dos bandos: el frío, el hambre y las enfermedades causaron decenas de miles de víctimas y más muertos que los propios combates. Los rusos trataron varias veces de romper el cerco de Sebastopol, pero fueron derrotados en Balaklava, Inkerman y río Chórnaya; los sitiadores, por su parte, sufrieron copiosas pérdidas para conquistar los reductos rusos. Finalmente, la llegada de refuerzos y el agotamiento de los defensores permitió a los franceses tomar el bastión Malájov Kurgán que dominaba la ciudad el 8 de septiembre de 1855, y los rusos abandonaron esta al día siguiente.

Los combates continuaron durante algunos meses más, hasta la firma del Tratado de París el 30 de marzo de 1856. Este puso fin al concierto europeo surgido del Congreso de Viena de 1815 y marcó el resurgimiento de Francia como potencia, pero no resolvió la Cuestión Oriental que había desatado la contienda de Crimea. A veces se considera esta como la primera guerra moderna por la utilización en ella de nuevas tecnologías como el barco de vapor, el ferrocarril, el fusil de ánima rayada, el telégrafo y la fotografía.