Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Aldehuela del Codonal

municipio de la provincia de Segovia‎, España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aldehuela del Codonalmap
Remove ads

Aldehuela del Codonal es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del territorio de la Campiña Segoviana.

Datos rápidos País, • Com. autónoma ...
Remove ads

Geografía

El pueblo se encuentra a una altitud de 862 m s. n. m., aunque el término municipal se encuentra entre los 830 y los 900 m s. n. m. Situado a 46 kilómetros al noroeste de la ciudad de Segovia, capital provincial, y limita al norte con el municipio de Aldeanueva del Codonal, al este y sur con Juarros de Voltoya, y al oeste con el municipio de Codorniz. Ocupa una superficie de 13,42 km².

Thumb
Fragmento de la hoja 455 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2011 en el que se representa parte de Aldehuela del Codonal
Noroeste: Aldeanueva del Codonal Norte: Aldeanueva del Codonal Noreste: Juarros de Voltoya
Oeste: Codorniz Thumb Este: Juarros de Voltoya
Suroeste: Codorniz Sur: Juarros de Voltoya Sureste: Juarros de Voltoya
Remove ads

Naturaleza

Fauna

El término municipal está atravesado por el río Voltoya, en cuyas orillas aún se pueden vislumbrar lo que en su día fueron provechosas huertas. Entre las aves que se crían en la zona cabe destacar la cigüeña, la perdiz, la codorniz y la avutarda.

Flora

Los alrededores de este pueblo, cuentan con una amplia extensión de pinares (principalmente Pinus pinea y Pinus pinaster) donde podemos encontrar también un río (ya seco durante la mayor parte del año) y un pequeño arroyo de donde emana el agua. Ambos sitios son de gran interés, pues en ellos puedes pasar una tarde separado del ajetreo de la vida cotidiana. En estos lugares, se pueden encontrar entre otros frutos de la naturaleza, moras y níscalos (llamados en la zona 'nícalos') cuyo sabor es destacado.

Remove ads

Demografía

Cuenta con una población de 24 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Aldehuela del Codonal[1] entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[2]     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Adquirió su mayor tamaño a mediados del siglo XX, cuando la población se acercó al medio millar. Sin embargo, en la década de los sesenta, fue víctima de la migración a las grandes ciudades, sobre todo, a Madrid y Bilbao.

Economía

Las actividades económicas se limitan a la agricultura y ganadería. En sus terrenos se cultiva uva de variedad verdejo, perteneciendo a la Denominación de Origen Rueda. También son abundantes los cultivos de cereal de secano, especialmente trigo, cebada y centeno. En menor medida se siembra girasol. El paisaje está adornado de pinos resineros, que en otro tiempo fueron una rica fuente de recursos económicos. En cuanto a la ganadería, principalmente, se cría ganado ovino.

Remove ads

Administración y política

Más información Periodo, Nombre ...
Remove ads

Cultura

Resumir
Contexto
Thumb
Casa consistorial

Arquitectura tradicional

La construcción tradicional se basaba en cantos, pizarras y adobes. Los cantos rodados son muy abundantes en todo el término y han dado origen a su nombre "Codonal" que deriva de la palabra codón (guijarro, pequeño canto rodado).

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran en honor de San Roque, el 16 de agosto. La tradición consiste en sacar al Santo por las calles Aldehuelenses en procesión mientras una banda ameniza con jotas el transcurso y muchos se animan a bailar. Posteriormente, en la mayoría de las casas se sirve cochinillo, plato típico en la zona. Las noches de los días 16 y 17, una orquesta popular con música para los jóvenes y no tan jóvenes ameniza la verbena hasta altas horas de la madrugada. Es importante destacar las peñas, que animan cada noche este pequeño pueblo formadas por los muchachos allí presentes, entre las cuales destacan 'Los Ratones Coloraos', 'Los Kolgaos', 'Los Coxinos', 'El Deskoloke','Los Taitantos', 'KLF', 'Los Sanrroquines' o 'El Subidón' que durante ambos días, ofrecen desinteresadamente comida y bebida a la gente del pueblo o alrededores allí presentes aunque también disfrutan bailan y cantan año tras año las canciones más populares. Por último, el día 18 de agosto, se cena en la plaza una caldereta elaborada por los vecinos durante ese mismo día y consistente en un plato a base de patatas con carne y un chocolate caliente. Este evento reúne a todos los que se consideran aldehuelenses o aldehueleños. Durante estas fiestas patronales, también es típica la realización de juegos tradicionales, que van desde carreras de piñatos, de bicicleta, etc.

A lo largo del año, tienen lugar otras fiestas, como la conocida "fiesta de mozos", a finales de diciembre, y la fiesta de Santa Águeda a principios de febrero, fecha en la cual las mujeres del pueblo sacan a la Santa en procesión por las calles. Algunas de ellas, visten el traje regional segoviano y disfrutan de una velada festiva.

Actualmente, la población en Aldehuela del Codonal está disminuyendo año a año pero la mayoría de descendientes de personas que allí vivieron durante el siglo XX, siguen acudiendo en fines de semana, puentes y demás festivos al que consideran su pueblo. Muchos de estos viven actualmente en Madrid, Cataluña, País Vasco y demás territorios de toda la península.

Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads