Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Amazonas (Colombia)

departamento de Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Amazonas (Colombia)map
Remove ads

Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Leticia. Está ubicado en el extremo sur del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial, en la región Amazonia. Con 110 000 km² es el departamento más extenso de Colombia, con unos 83 808 habitantes en 2023, el cuarto menos poblado —por delante de San Andrés y Providencia, Guainía y Vaupés, el menos poblado— y con 0.76 Hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Vichada y Guainía, el menos densamente poblado.

Datos rápidos Coordenadas, Capital ...

Se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazonas.

Remove ads

Toponimia

El nombre del departamento procede del nombre del gran río Amazonas. El río a su vez fue así denominado por el conquistador español Francisco de Orellana (1511-1546), el cual, en su viaje de exploración, dijo que fue atacado por "feroces mujeres" que se le asemejan a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la existencia de una tribu guerrera femenina en tal tiempo no ha podido ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo largo los que impresionaron al conquistador por el cual denominó a las selvas y al río con el nombre de Amazonas.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los Territorios Nacionales del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia lingüística Arawak.

Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le da el nombre a la selva. La colonización española pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán, pero la desintegración del Imperio Español en el continente por 1822 desataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.

En 1822 el Amazonas hizo parte del departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta territorio del actual Perú durante la existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al territorio del Caquetá, que era parte del Estado Soberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el departamento del Cauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos.[6]

En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por su importancia se renombra en 1931 a Intendencia del Amazonas, ampliándose su territorio hacia el norte con partes de la Intendencia del Caquetá. En 1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951 denominarse otra vez intendencia Nacional. En 1957 finalmente adopta la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6 de julio de 1991 a departamento del Amazonas.[6][2]

Remove ads

Geografía

Resumir
Contexto

Con más de 110.000 kilómetros cuadrados de superficie tiene un área similar o comparable a la de Corea del Sur o 5 veces el tamaño total de Israel.

Límites

Amazonas está delimitado al sur y este con Perú y Brasil respectivamente y el resto con varios departamentos colombianos

Noroeste: Putumayo Norte: Caquetá
(Río Caquetá)
Nordeste: Vaupés
(Río Apaporis)
Oeste: Perú
Departamento de Loreto
(Río Putumayo)
Thumb Este: Brasil
Estado de Amazonas
Suroeste: Perú
Departamento de Loreto
(Río Putumayo)
Sur: Perú
Departamento de Loreto
(Ríos Putumayo y Amazonas)
Sureste: Brasil
Estado de Amazonas
Thumb
Mapa físico del Amazonas.

Fisiografía

El departamento del Amazonas tiene una superficie de 109 665 km², que en términos de extensión es similar a la de Cuba. Está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace como una "península" que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento.[7]

El departamento consiste principalmente de una extensa llanura, que tiene varios relieves de poca altura como los siguientes:

Hidrografía

Además del Amazonas, otros ríos del departamento son:

Parques naturales

El departamento, dada su gran riqueza ecológica y medioambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos:

División político-administrativa

Thumb
Mapa político del Amazonas.

Cuenta con dos municipios: Leticia y Puerto Nariño. Además, de 9 áreas no municipalizadas.

Rama judicial

Amazonas es parte del distrito judicial de Cundinamarca de forma extraterritorialmente, puesto que el circuito judicial de Leticia tiene jurisdicción en el territorio amazonense.[8]

Remove ads

Demografía

Evolución de la población del departamento de Amazonas
(1938-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids.[9] DANE.[3][10]

Etnografía

Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:

Inmigración

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Amazonas:[11][12]

Más información N.º, País ...
Remove ads

Económicas

Thumb
Sitio de la Victoria regia, Leticia.

La economía de este departamento se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura de maíz, plátano, arroz, caña de azúcar, ñame, aguacate, yuca, Cacao, piña y otros frutales. Ganadería bovina, porcina y aves de corral. El turismo ecológico.[13]

En los últimos años, se ha convertido en un importante centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y la riqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques Amacayacu y el Cahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara y los resguardos y poblados indígenas que se encuentran dentro del departamento. Los principales ingresos son de oro, caucho, minerales y la explotación de madera, pero la pesca y la agricultura completan el movimiento económico de la región.

Remove ads

Movilidad

Dadas las condiciones selváticas del departamento, el acceso al mismo desde el interior del país se da por aire y el transporte dentro del mismo se da por vías fluviales. El principal aeropuerto del departamento es el Alfredo Vásquez Cobo localizado en la capital departamental.[14] El transporte terrestre queda reducido a la conurbación internacional Leticia-Tabatinga (Carrera 6 -parte de la Ruta nacional 85-/avenida de la Amistad, según la ciudad donde corresponda).

Remove ads

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads