Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Cronología de la historia LGBT en Perú

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGTB+ en Perú. La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero (LGBT) y las diversidades sexuales en el territorio de la república de Perú tiene sus más antiguas manifestaciones en el período precolombino, particularmente en la cultura mochica, de la cual se han encontrado cerámicas que sugieren la naturalidad de la homosexualidad entre sus integrantes.[2][3] Existen evidencias literarias en crónicas de Indias de cierto grado de tolerancia con las prácticas homosexuales asociadas a rituales religiosos en el Tahuantinsuyo, aunque en algunas partes del imperio inca también se constatan castigos por estas costumbres.[4] Sin embargo, con la colonización española se instaura un sistema de represión contra la diversidad sexual en los territorios que actualmente conforman dicho país.[5]

Thumb
Una de las miles de personas que participaron de la Marcha del Orgullo LGBT de Lima de 2022 en Perú.[1]

A pesar de la persecución durante el Virreinato del Perú y el periodo republicano, que se inicia tras la independencia en 1821, existe una cultura homosexual presente principalmente en la capital, la Ciudad de los Reyes.[6] La homosexualidad permanece ausente del Código Penal peruano hasta 1863, cuando la sodomía se tipifica como delito punible en el artículo 272.[7] Seis décadas después, durante el Oncenio de Leguía, se promulga el Código Penal de 1924, que elimina dicho artículo, con lo que la homosexualidad queda despenalizada en el territorio peruano.[8][9]

Durante gran parte del siglo XX, las personas LGBT+ tienen poca visibilidad y su presencia es más que nada anecdótica. No es hasta la década de 1980, con el antecedente de una protesta por sus derechos constitucionales de un grupo de mujeres trans en el Palacio Legislativo,[10] que se inicia un verdadero movimiento por la defensa de los derechos LGBT+, a raíz de la fundación del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) en 1982.[11] En esta época, durante el conflicto armado interno, los grupos subversivos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), dentro de una campaña de limpieza social, atentan particularmente contra la población LGBT+.[12][13]

Desde el siglo XXI existe una mayor visibilidad de la diversidad sexual. Así, se inician las primeras protestas, manifestaciones y marchas del orgullo en la capital y en diferentes ciudades del país.[14] De este modo, la presencia de personas LGBT+ en manifestaciones culturales, como literatura[15][16] o producciones cinematográficas, pasa de ser un asunto marginal a ocupar el tema central de sus tramas.[17]

En el campo legislativo, la lucha por los derechos LGBT+ pasa por el reclamo del reconocimiento legal de las parejas y vínculos entre personas del mismo sexo con la figura de unión civil y también con el establecimiento del matrimonio igualitario. En este sentido se proponen siete proyectos de ley en favor de la unión civil entre parejas del mismo sexo entre 2003 y 2016,[9] todos rechazados, y un intento en 2022 que se encuentra en fase de proyecto de ley.[18] Por otro lado, la legislación sobre matrimonio igualitario se lleva al Congreso peruano, sin éxito, en 2017[9] y 2021.[19][20] A pesar de las negativas en el terreno legislativo, se reconocen algunos derechos; desde 2016 el Tribunal Constitucional permite el cambio de sexo y nombre en el documento nacional de identidad, y un año después, desde 2017, con la promulgación del Decreto Legislativo n.° 1323 se prohíbe la discriminación y la incitación a la discriminación basada en, entre otras causas, la orientación sexual y la identidad de género.[21] Un proyecto de ley de identidad de género se encuentra presentado a espera de debate.[22][23]

Remove ads

Antes del siglo XVIII

Época prehispánica

Thumb
Huaco moche (150-700 d. C.) en el Museo Larco representando una escena de coito anal.

1594

Remove ads

Siglo XVIII

1751

1757

1791

1798

Remove ads

Siglo XIX

Thumb
El maricón Juan José (1860) C, acuarela de Pancho Fierro que retrata al cocinero Ño Juan José Cabezudo.

1803

1830

1836

  • Léonce Angrand pinta una acuarela titulada Escena de calle: hermano lego del convento de los recoletos pidiendo limosna por la ciudad, mulato maricón con gran traje de calle y estudiante de filosofía del colegio San Carlos o de la Universidad de Lima con gran traje de parada.[36]

1863

Siglo XX

Década de 1900

1907

  • 19 de julio: Se realiza una redada policial en una casa de la calle de Belaochaga del Cercado de Lima donde se detienen a cuatro hombres homosexuales. El suceso es satirizado en la revista Fray K-Bezón.[31]

Década de 1920

1924

1929

Década de 1930

1934

1938

  • Se estrena Gallo de mi galpón, en donde el personaje cómico que interpreta el actor peruano Pepe Muñoz es una de las primeras apariciones de un homosexual en la gran pantalla peruana.[41][17]

Década de 1940

1948

Década de 1950

1951

  • El embajador Jorge MacLean y Estenós es asesinado por su secretario y amante Juan Antonio Perazo, lo que causa un escándalo en la prensa de la época.[43][44]

1956

1959

Thumb
Restaurante «La Laguna», en el distrito de Barranco, lugar donde ocurrió un sonado escándalo de baile de invertidos.

Década de 1960

1961

1964

  • Se inaugura «El Inti», considerado uno de los primeros bares gays de Lima.[52]
  • Se publica El monstruo sagrado de Edgardo de Habich, donde narra el asesinato del embajador Jorge MacLean y Estenós por parte de su secretario y amante Juan Antonio Perazo.[43]

1968

Década de 1970

  • Debido a una serie de artículos publicados en la prensa amarilla contra las personas LGBT+, aparecen en el diario La Calle hasta seis artículos redactados por activistas homosexuales.[54]

1970

  • 22 de marzo: Son detenidos por la policía 36 homosexuales que participaban en una fiesta en el balneario de Pucusana. La prensa señala que la fiesta era una simulación de una boda homosexual y se encontraban hombres vestidos con ropas femeninas.[55]
  • La famosa artista francesa Coccinelle actúa en Lima junto a Lucha Reyes.[56]

1977

1978

Década de 1980

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

  • Febrero: El cadáver de Ramiro Sánchez, un conocido joven homosexual de Tarapoto asesinado por emerretistas, es hallado con un cartel que reza «así mueren los maricones».[67][74]
Thumb
Víctimas LGBT de la noche de las Gardenias.

Década de 1990

1990

1991

  • Una mujer secuestrada por Sendero Luminoso declara que «a los homosexuales les cortaban el pene en pedazos antes de matarlos».[76]

1992

  • 29 de diciembre: Mediante la Resolución Suprema Nº 453/RE-92, el presidente Alberto Fujimori y el primer ministro Óscar de la Puente Raygada despiden a 117 miembros del Cuerpo Diplomático del Perú, contrarios al autogolpe de Estado, bajo la acusación de homosexualidad y de realizar «prácticas sexuales dudosas».[79][80]
  • El MRTA amenaza de muerte por teléfono a miembros del MHOL.[67]
  • El grupo de rock peruano Sangre Púrpura publica su canción «Travesti», sobre la intención de entender la homosexualidad o transgenerismo de una persona llamada Javier.[81]
  • Activistas como Óscar Ugarteche, Kike Bossio, Rebeca Sevilla, Lucia Uheda, Manolo Forno, Liliana Asín y Aldo Araujo salen públicamente del armario y se convierten en las caras del movimiento homosexual.[54]
  • Se publica El innombrable cuerpo del deseo de Violeta Barrientos, primer poemario de temática lésbica.[82]

1993

1994

1995

1996

1997

  • Se celebra en Lima la primera Conferencia de ILGALAC, Asociación Internacional de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales de América Latina y el Caribe.[87]

1998

1999

  • Se registra oficialmente el Movimiento Homosexual de Piura, primera organización homosexual al interior del país.[54]
Remove ads

Siglo XXI

Década de 2000

2000

2001

  • Se promulga el Decreto Supremo n.° 018-2001-PROMUDEH, referido a los Lineamientos de Políticas de Juventud, donde se menciona el principio de no discriminación hacia las y los jóvenes de distintas opciones sexuales.[92]
  • El escritor Jaime Bayly se declara bisexual.[93]

2002

2003

  • 14 de febrero: La recién creada Red Peruana GLBT,[54] que reúne diversas organizaciones por la defensa de los derechos LGBT+ de todo el país, organiza «El amor no discrimina» en el Parque del Amor de Miraflores,[98] evento donde se realizan muestras afectivas públicas de personas LGBT+ y bodas simbólicas.[99]
  • 21 de marzo: Diversos colectivos de la sociedad civil, entre los que se encuentran organizaciones de la diversidad sexual como la Izquierda LGTB y Raíz Diversidad Sexual y una delegación de la Red Peruana TLGB, marchan por las calles de Lima en protesta por la invasión de Irak por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.[100]
  • 19 de julio: Durante el Primer Festival de la Diversidad Sexual, celebrado en la Plaza Francia, se abre el Registro Simbólico de Uniones de Hecho entre personas del mismo sexo, administrado por el Colectivo Uniones Perú.[101]
  • Julio: El MHOL y el Movimiento Raíz presentan el «Retablo de la Memoria TLGB», que visibiliza la masacre de Tarapoto. El monumento lleva los nombres de las más de 100 personas asesinadas por crímenes de odio desde 1989 hasta el 2003.[13]
  • Noviembre: El Colectivo Raíz Diversidad Sexual propone el 31 de mayo como el «Día de la memoria colectiva de los crímenes de odio».[102]
  • 10 de diciembre: La congresista fujimorista Martha Moyano presenta, sin éxito, el proyecto de ley n.º 09317/2003-CR para establecer la unión civil entre dos personas del mismo sexo que hayan convivido en relación estable por un período mínimo de un año.[103][104]
  • Diciembre: El presidente peruano Alejandro Toledo fuerza la dimisión de la premier Beatriz Merino, tras una campaña de desprestigio que la acusaba de ser lesbiana y favorecer fiscalmente a su supuesta amante.[105][106]
Thumb
Giuseppe Campuzano en 2013 durante la presentación del Museo Travesti del Perú en la sala Luis Miró Quesada Garland de Miraflores.

2004

  • 1 de junio: El gobierno firma un acuerdo con el Fondo Rotatorio Mundial para la lucha contra el VIH y, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se modifica la ley n.º 26626, «Ley Contrasida», con la que se empieza a crear e implementar un plan de atención para otorgar el acceso universal y gratuito al tratamiento y medicamentos para personas seropositivas.[90][111]
  • Junio: Se celebra la primera marcha del orgullo en la ciudad de Iquitos.[112]
  • 11 de agosto: El activista Crissthian Olivera y su pareja son expulsados por el personal de seguridad de un supermercado en Lima debido a una queja de otro cliente por sus muestras de afecto. Olivera denuncia al supermercado Santa Isabel ante Indecopi, lo que inicia un proceso judicial.[113]
  • 9 de octubre: El abogado y profesor de la Universidad de Lima Luis Francisco Echeandía Chiappe es asesinado a puñaladas por su joven amante y dos personas más. El móvil es el robo de tarjetas bancarias y material informático de las oficinas del bufete del abogado.[114]
  • Se inaugura el festival internacional de cine LGBT+ OutFestPerú,[115] dirigido por el activista Rolando Salazar.[116]
  • La organización feminista Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) publica la «Encuesta Nacional sobre Discriminación y Exclusión Social», con datos acerca de la discriminación por orientación sexual.[117]
  • Fiorella Cava publica Identidad, cultura y sociedad: un grito desde el silencio, uno de los primeros textos académicos sobre la transgeneridad en Perú.[118]
  • Jaime Bayly publica El huracán lleva tu nombre, una novela escrita en primera persona donde relata la bisexualidad del protagonista.[119]

2005

  • Junio: El MHOL organiza el Primer Encuentro Nacional LGTB que reúne a más de cien delegaciones. Se aprueba de forma plenaria celebrar en todo el Perú el 31 de mayo como el «Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales».[54][102]
    Thumb
    Quipu de la Memoria LGBTI realizado en el MHOL
  • Agosto: Se añade el Quipu de la Memoria LTGB al Gran Quipu de la Memoria, que conmemora a las personas asesinadas durante el conflicto armado interno.[76]
  • Diciembre: El congresista Javier Diez Canseco presenta un proyecto de ley para prevenir y eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género.[97]
  • El colectivo Raíz Diversidad Sexual publica su primer «Reporte Anual sobre Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTB) en el Perú».[120]
  • Se funda la Cámara de Comercio LGBT Peruana (CCGLPE).[92]
  • Se organiza en el Parque Kennedy de Miraflores el «I Festival de la Diversidad Sexual y de Género» en Lima.[121]
  • El Colectivo Claveles Rojos y la Secretaria de la ILGA-LAC presentan una queja ante la Defensoría del Pueblo por los abusos por parte de miembros del Serenazgo de Lima a personas travestis y trans.[54]
  • Se condena a ocho años de pena privativa de libertad y reparación civil a los miembros del Ejército peruano que torturaron y violaron al recluta Rolando Berrocal en el Cuartel Los Cabitos de Ayacucho.[54]

2006

2007

  • 28 de octubre: Yefri Peña Tuanama, activista por los derechos de las personas LGTB+, sobrevive a un intento de asesinato. Posteriormente denuncia a dos policías nacionales por omisión de socorro, y al Estado peruano por torturas y discriminación.[129]
  • Se organiza la primera Marcha de las Rebeldías Lésbicas en Lima.[54]

2008

2009

Década de 2010

2010

Thumb
El político abiertamente homosexual Carlos Bruce se ha destacado por intentar en múltiples ocasiones que se apruebe una legislación que regule la unión civil entre personas del mismo sexo.
  • 4 de febrero: El congresista Carlos Bruce propone, sin éxito, el proyecto de ley n.º 03814/2009-CR «Ley de Patrimonio Compartido».[144][145]
  • 2 de agosto: El congresista José Augusto Vargas propone el proyecto de ley n.º 04181/2010-CR «Ley que Establece las Uniones Civiles entre Personas del Mismo Sexo», que es archivado al finalizar el periodo legislativo.[144][146]
  • Agosto: La película Contracorriente, de Javier Fuentes-León, estrenada en el Festival de Cine de Lima, obtiene el premio del público en dicho certamen.[59]
  • El congresista por Loreto José Vargas, del APRA, presenta un proyecto de ley para crear la figura de la unión civil entre personas del mismo sexo.[147]
  • Durante las elecciones regionales y municipales por primera vez se presentan diferentes candidaturas abiertamente LGBT+: Manuel Forno Castro Pozo, como regidor al municipio de Miraflores, Carolina Ubillús Suárez, a la regiduría del municipio de Jesús María, y Alonso Ynga Zevallos, a la alcaldía del distrito de Jesús María. Ninguna candidatura resulta electa.[126]
  • Susana Villarán, candidata a la alcaldía de Lima por el partido Fuerza Social, se reúne con activistas LGBT+ y se compromete a aprobar un ordenanza contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.[54]
  • Se inicia la campaña «Stop a la patologización», que pide, según requiere la OMS, la retirada del llamado trastorno de identidad de género de los catálogos de diagnóstico de enfermedades del sistema nacional de salud.[54]
  • La Policía Nacional intenta desalojar de la Plaza de Armas de Chiclayo a un grupo de activistas LGBT+ que realizan un plantón contra la homofobia.[54]

2011

Thumb
Marcha del MHOL en el día Internacional del Orgullo LGBT de 2011 en Lima.
  • 19 de febrero: Se realiza la acción «Besos contra la homofobia» en la Plaza Mayor de Lima, a la que acuden tanto personalidades en muestra de apoyo como a grupos conservadores y religiosos para protestar contra las muestras de afecto.[54][152]
  • 28 de febrero: El MHOL convoca «Besos contra la homofobia de Phillip Butters» en las puertas de Radio Capital en protesta de los comentarios homofóbicos del locutor de la casa radial.[92][117][153]
  • 1 de abril: Los candidatos congresales Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y Paloma Duarte firman el Pacto por un Frente Parlamentario para la Igualdad Ciudadana de Lesbianas, Travestis, Gays y Bisexuales en el que se comprometen a luchar por los derechos LGBT+.[154]
  • 31 de mayo: Se traslada la conmemoración del «Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales» al monumento El ojo que llora.[155]
  • Junio: La X Marcha del Orgullo de Lima es inaugurada por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.[54][156]
  • 7 de octubre: Se organiza el «I Festival de la Diversidad Sexual y Feria Informativa: “ATIENDANNOS, sin prejuicio, estigma ni discriminación”» en Arequipa.[121]

2012

  • Mayo: El arzobispo de Arequipa Javier del Río realiza comentarios homófobos y exhorta a las personas homosexuales a «curarse».[163]
  • Junio: Se celebra el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes TLGB en el centro vacacional Huampani, auspiciado por la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU).[164]
  • 28 de junio: Se celebra la primera marcha LGBT+ en El Callao.[165]
  • 8 de julio: Se encuentra el cadáver de Adolfo Ormeño Pacheco, conocido como «el diseñador de las estrellas». La policía determina que fue asesinado por asfixia.[133][134]
  • Julio: El activista gay Enrique Armestar Anci es torturado y asesinado por el periodista Ricardo Vásquez Mori, su pareja sentimental.[166][167][168]
  • Carlos Bruce presenta, sin éxito, el reformado «Proyecto de Ley de Patrimonio Compartido».[169]
  • El cortometraje Loxoro, dirigido por Claudia Llosa, gana el Teddy Award en el Festival Internacional de Cine de Berlín.[170]
  • Se realiza en la ciudad de Lima la «1°Encuesta sobre Derechos Humanos de jóvenes TLGB» promovida por la SENAJU.[92]
  • La SENAJU, junto con la institución CEPESEX, inicia un Plan Piloto de prevención del bullying denominado De la Violencia a la Convivencia en los colegios de Villa El Salvador, donde se imparten sesiones sobre acoso escolar homofóbico.[92]

2013

  • 12 de septiembre: Carlos Bruce presenta el proyecto de ley n.º 2647/2013-CR «Ley que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo».[171] La propuesta es rechazada y archivada en 2015.[172][173]
  • 22 de noviembre: Joel Molero, un joven gay de 19 años, es secuestrado cuando salía de una discoteca LGBT+, y asesinado, descuartizado y su cadáver incinerado.[21][174]
  • La primera mujer trans en conseguir el cambio de nombre y sexo en su partida de nacimiento inicia un proceso judicial para revertir su situación legal. La Corte Superior de Justicia de Lima falla a su favor, pero la sentencia es apelada.[58][73]

2014

2015

  • Marzo: El pastor evangélico José Linares se burla y humilla a las poblaciones LGBT peruanas, mediante publicaciones a través de sus redes sociales.[184]
  • 24 de junio: Se celebra la primera marcha del orgullo en la ciudad de Cuzco.[185]
  • Diciembre: Veintiún partidos políticos firman el Pacto Ético Electoral en el que se comprometen por primera vez a incorporar un enfoque de género y orientación sexual en sus planes de gobierno. El documento también es firmado por instituciones gubernamentales y organizaciones civiles.[186]
  • La modelo Dayana Valenzuela no puede participar en el certamen de belleza Miss Perú Universo debido a que en su DNI no figura su identidad de género por un retraso burocrático.[187]
  • Verónica Ferrari publica ¿Camila tiene dos mamás?, el primer cuento infantil sobre familias homoparentales.[188]
  • Francisco Lombardi estrena Dos besos, la primera película con una trama central con una pareja lésbica.[189]

2016

Video de la represión policial al evento «Besada Contra la Homofobia» en la Plaza Mayor de Lima, el 13 de febrero de 2016.
  • Mayo:
  • 21 de octubre: El Tribunal Constitucional sentencia que la identidad de género forma parte del contenido esencial del derecho a la identidad, que suprime la doctrina jurisprudencial que concibe al sexo como una categoría biológica o cromosómica.[194]
  • Noviembre: Carlos Bruce y Alberto de Belaunde presentan, nuevamente sin éxito, el proyecto de ley n.° 00718/2016-CR que pretende establecer la unión civil y reconocer a los contrayentes como familia.[195][196]
  • 3 de noviembre: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a propuesta de la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación, a través del Informe Nº 093-2016-MIMPDGIGND-DPPDM, y mediante resolución ministerial Nº 294-2016-MIMP, crea el grupo de trabajo denominado Mesa de Trabajo para promover los derechos de Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales GTBI, «para combatir la discriminación de la población GTBI y desarrollar acciones para la protección de sus derechos fundamentales y la promoción del ejercicio de los mismos, así como la elaboración de propuestas de lineamientos de políticas públicas inclusivas».[197]
  • 8 de noviembre: El Tribunal Constitucional emite una sentencia que reconoce el derecho al cambio de sexo y nombre en el DNI. Desde entonces, las personas que así lo deseen tienen la posibilidad de solicitar aquel trámite ante los juzgados civiles.[198]
  • 16 de noviembre: Se inaugura la primera casa trans en Lima, la Casa Trans Zuleymi, donde personas trans en situación de marginalidad, migrantes o víctimas de violencia pueden encontrar orientación, información y apoyo.[199][200]
  • Diciembre: Congresistas del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad presentan el proyecto de ley n.º 00790/2016-CR «Ley de Identidad de Género».[201][202]
  • 21 de diciembre: Por resolución ministerial RM 980-2016/MINSA del Ministerio de Salud se aprueba y publica la NTS Nº 126-MINSA/2016/DGIESP «Norma Técnica de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida».[203][204]
  • Se publica la «Resolución de la Dirección Ejecutiva 017-2016-MIMP-PNCVFS: Lineamientos para la atención de personas LGTBI en los servicios del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual» del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.[92]
  • Luz Valencia Chávez, del Frente Amplio, se convierte en la primera persona bisexual en postular al Congreso peruano durante unas elecciones generales.[126]
  • Silvia Vásquez-Lavado se convierte en la primera peruana y escaladora abiertamente lesbiana del mundo en ascender el monte Everest.[205]

2017

Thumb
Presentación de Sin vagina, me marginan en la III Semana del Cine de la Universidad de Lima el 9 de noviembre de 2017.

2018

2019

  • 26 de julio al 11 de agosto: Durante los Juegos Panamericanos celebrados en Lima, abre sus puertas la Casa del Orgullo, recinto destinado a albergar a deportistas y activistas LGBT durante el evento multideportivo. La instancia es desarrollada por el Movimiento Homosexual de Lima con el apoyo de la embajada de Canadá.[234][235][236]
  • 1 de agosto: Mediante Resolución N° 0577-2019 el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) de Arequipa aprueba el uso del nombre social para el estudiantado transgénero. La medida se logra gracias a la iniciativa del activista arequipeño Bruno Montenegro.[237]
  • Octubre: El congresista de la República, Alberto de Belaunde es reconocido con el premio 2019 Tammy Baldwin Breakthrough Award, distinción que se entrega anualmente a políticos que desde sus cargos públicos se encargan de impulsar la igualdad para personas LGBT+.[238]
  • El libro de cuentos El inmenso desvío de Juan Carlos Cortázar, obra con temática LGBT+, recibe una Mención Especial en la Categoría Cuento en el marco del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura.[42]
  • Según resultados de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, elaborada por Ipsos por encargo del Ministerio de Justicia, el 8% de los peruanos adultos se identifican con una orientación sexual no heterosexual.[239]

Década de 2020

2020

Thumb
Giovanny Romero Infante (1988-2020), conocido como Gio Infante, activista LGBT+ y presidente del MHOL.
  • 30 de junio: La discoteca Valetodo Downtown se reconvierte en el Supermercado Valetodo, tienda temporal de comestibles para atender las necesidades de los empleados y la población ante la situación pandémica.[91][253]
  • Junio:
    • Ipsos publica los resultados de la «II Encuesta Nacional de Derechos Humanos de la Población LGTB», donde se estima en 1,7 millones de peruanas y peruanos como parte de la comunidad LGBT+, un 8 % de la población total.[243][254]
    • Se publica el Informe Anual del Observatorio de Derechos Humanos LGBT 2019, donde se contabilizan 170 vulneraciones de derechos y se registran al menos 20 asesinatos de personas LGBT+.[255]
  • 23 de julio: El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) rectifica su decisión negativa acerca de la inclusión de la población LGBT+ en la aplicación de la actualización de las «Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad».[256]
  • Agosto: El Estado peruano, por medio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, reconoce a las parejas homosexuales para las indemnizaciones al personal sanitario fallecido por COVID-19.[257]
  • 8 de septiembre: El Consejo Regional de Arequipa aprueba una «Ordenanza Regional de Igualdad y No Discriminación» para todo el territorio del departamento de Arequipa, donde incluye sancionar los casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.[258]
  • 3 de noviembre: El Tribunal Constitucional rechaza la demanda de reconocimiento de matrimonio igualitario del economista Óscar Ugarteche.[259] Sin embargo, el economista anuncia que llevará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos su caso.[260]

2021

Thumb
Susel Paredes, política y activista LGBT+, durante la Marcha del Orgullo LGBT de Lima de 2022.

2022

Thumb
Crissthian Olivera rinde su declaración testimonial frente a los jueces y las juezas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la audiencia pública contra el Estado peruano
Thumb
Azul Rojas Marín toma la palabra para dirigirse a las autoridades en el acto de disculpas públicas del Estado peruano hacia ella por haber vulnerado sus derechos.

2023

  • 5 de enero: La comisión de Justicia del Congreso peruano archiva el proyecto de ley del matrimonio igualitario presentado por la congresista Ruth Luque. En su dictamen, la comisión usa argumentos religiosos, como la «ley natural».[20]
  • 4 de febrero: La Corte Interamericana de Derechos Humanos falla en favor del activista Crissthian Olivera Fuentes en un caso de discriminación por orientación sexual ocurrido en 2004, y declara responsable al Estado peruano por la violación de los derechos a las garantías judiciales, la libertad personal, la vida privada, la igualdad ante la ley y la protección judicial.[298] La sentencia marca un precedente histórico en el acceso a la justicia de parte de la comunidad LGBT tanto en el Perú como en toda Latinoamérica.[299][300]
  • 8 de febrero: La Municipalidad de Miraflores niega la autorización para la actividad anual de bodas simbólicas durante el 14 de febrero en el Parque del amor auspiciada por la Red Peruana TLGBI desde 2003.[301]
  • Febrero: Tras el asesinato de Rubí Ferrer, se convoca una marcha trans en Lima en protesta por la ola de transfeminicidios.[302]
  • Marzo: Se inaugura la feria cultural y de emprendimientos TransFest 2023.[303]
  • 1 de abril: El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Asociación Prosa publican la Guía de buenas prácticas contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual en el consumo y la publicidad, que busca ayudar a erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las micro y pequeñas empresas.[304]
  • 14 de abril: El gobierno municipal de Lima, dirigido por el alcalde conservador Rafael López Aliaga, elimina las siglas LGBTI del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), al restructurar y renombrar como Subgerencia de la Mujer y Familia, dependiente de la Gerencia de Desarrollo Humano, a la Gerencia de la Mujer e Igualdad.[305]
  • Abril: Una mujer trans es detenida por ingresar a una escuela femenina, en el distrito de El Tambo, por presuntamente un delito de acoso a menores. El caso es utilizado por los movimientos conservadores para realizar ataques transfóbicos y estigmatizar al colectivo trans.[306]
  • 23 de mayo: Durante su entrevista ante la comisión especial del Congreso del Perú, el postulante a Defensor del Pueblo Josué Gutiérrez responde a una pregunta del congresista Alejandro Muñante alegando que la homosexualidad «son deformidades que hay que corregir» y que «son libertinajes».[307][308]
  • Mayo: El Sexto Juzgado Civil de la Corte del Cusco autoriza el cambio de sexo de femenino a masculino a un ciudadano, tanto en su partida de nacimiento como en su documento nacional de identidad (DNI).[309]
  • 9 de junio: La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) actualiza el Protocolo para garantizar el derecho al voto de las personas trans en la jornada electoral de 2021 e incluye a las personas no binarias.[310]
  • 28 de junio: Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT se estrena ¡Dragtástico!, dirigido por Mario Saldaña, y escrito por Saldaña y Alberto Castro, y protagonizado por las drag queens La Langosta, Go Diva y Georgia Hart, con la participación especial de Ernesto Pimentel. Es el primer espectáculo drag presentado en el escenario del Gran Teatro Nacional.[311]
  • 1 de julio: Se realiza la Marcha del Orgullo 2023 en diversas ciudades del Perú, siendo una de las más multitudinarias en dos décadas[312]
  • 18 de julio: Martha Moyano, congresista de Fuerza Popular, presenta un nuevo proyecto de ley para aprobar la unión civil entre parejas del mismo sexo.[313]
  • 21 de julio: Tras la demanda de una ciudadana casada en Argentina, el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima sentencia que Reniec proceda a inscribir el acta de matrimonio entre dos personas del mismo sexo.[314]
  • 31 de julio: Lima Airport Partners, concesionaria de la gestión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, emite un comunicado donde asegura que «respeta el derecho fundamental a la igualdad» tras el reclamo de una ciudadana por el uso de los servicios higiénicos femeninos del aeropuerto por parte de mujeres trans.[315]
  • Noviembre: Siete consejeros del Gobierno Regional de Piura rechazan la inclusión de protección para personas LGBTIQ+ en el Plan Regional de Igualdad de Género (PRIG).[316]

2024

Thumb
Marcha contra Decreto 009-2024-SA en el MINSA
  • 13 de febrero: Se realiza una marcha contra los crímenes de odio, en protesta por la impunidad de los asesinatos de mujeres trans, a raíz de la ola de crímenes de odio de los que son víctimas, especialmente por las acciones de extorsionadores como demandas de pagos por protección, amenazas de muerte y asesinatos.[319] Dos días después otra mujer trans fue asesinada por sicarios al negarse a pagar el cupo de la zona.[320]
  • 23 de abril: Se publica el informe La situación de los derechos humanos en el mundo: abril de 2024 de Amnistía Internacional, donde se denuncia la desprotección de personas de la comunidad LGBTI por parte del estado peruano.[321]
  • 17 de mayo: Colectivos LGBTQ+ y diversas organizaciones, realizaron un plantón frente al Minsa, en su sede de la Av. Salaverry, para exigir que se derogue en decreto supremo 009-2024-SA, que vulnera sus derechos y califica la identidad trans de enfermedad mental. Los voceros señalaron que estas acciones sólo benefician a los sectores conservadores para incitar ataques. Con diversos instrumentos, los manifestantes levantaron su voz de protesta. Entre la multitud se encentraron diversas figuras políticas como el excongresista Alberto de Belaúnde, la congresista Susel Paredes, la activista Gahela Cari, entre otros.[324][325]
  • 19 de junio de 2024 se realiza la conferencia de prensa del colectivo Marcha del Orgullo de Lima, que organiza las actividades por el Día del Orgullo LGBTIQ+. Entre los principales anuncios se declara al Minsa como institución non grata, por calificar las identidades trans como enfermedades mentales, por lo que este año no participó de la marcha.[327] Asimismo, se anunció que este año se realizarán 32 marchas del orgullo en diferentes ciudades de Perú.[328]
  • 29 de agosto: Organizaciones defensoras de derechos en salud y colectivos LGBT realizan un plantón en las afueras del Ministerio de Salud (Minsa) para exigir el abastecimiento oportuno sin cambios de esquema al tratamiento antirretroviral que impone el Minsa ante problemas en la cadena de suministro de medicamentos.[331]
  • 11 de noviembre: La excongresista fujimorista Leyla Chihuán, en el podcast La Spoya, habla abiertamente sobre su situación sentimental, confesando mantener una relación lésbica.[338]
  • 16 de noviembre: La peruana Gianella Casarac gana el título internacional de Miss Mundo Transformista, evento de belleza trans celebrado en la ciudad colombiana de Pasto.[339]
  • 15 de diciembre: El elenco teatral del MHOL, estrena la obra de creación colectiva Así Nací.[340]

2025

Thumb
Clausura del MHOL
  • Marzo: La congresista Susel Paredes presenta una denuncia constitucional contra la parlamentaria Milagros Jaúregui acusándola de infracción a la Constitución y del delito de discriminación,[348] previamente la congresista Jaúregui había comparado a las personas LGBT con animales.[349]
  • 3 de abril: La congresista Susel Paredes denuncia que reportera de Willax la discriminó por su orientación sexual, al preguntarle si se siente hombre.[350]
  • 13 de abril:
    • Susel Paredes es denunciada ante la comisión de ética del Congreso peruano por un grupo de parlamentarios liderados por Milagros Jáuregui de Renovación Popular por permitir y fomentar el uso de baños femeninos a mujeres trans.[351]
    • En Arequipa, diversas organizaciones en defensa de los derechos de las personas trans realizan una manifestación en contra de una propuesta de ley impulsada por Renovación Nacional sobre la indemnidad sexual de la infancia y adolescencia por ser tránsfoba y negar el acceso a los baños públicos de personas trans según su identidad de género.[352]
  • Abril:
    • Se anuncia la creación de la Red Norte Feminista Queer, alianza para articular esfuerzos en la promoción de la igualdad y el combate contra la discriminación desde un enfoque de derechos humanos.[353]
    • Se difunde un video por redes sociales de un episodio de transfobia por parte de un profesor de la Universidad Nacional de Ucayali.[354]
  • 12 de mayo: El Congreso de la República y el gobierno de Dina Boluarte aprueban la Ley N.º 32331 que impide que personas trans puedan elegir servicios higiénicos, de acuerdo a su identidad de género.[355][356]
  • 17 de mayo: La Red Peruana TLGB y la organización Soy como Soy realizan por primera vez bodas simbólicas en Piura.[357]
  • Mayo:
    • El Coro Gay de Lima anuncia que ya pertenece a la Red Nacional de Coros del Perú.[358]
    • La Comisión de Ética del Congreso aprueba el inicio de investigación a Susel Paredes por supuestamente promover que personas trans usen baños del Congreso según su identidad de género.[359]
    • Se viraliza un video en el que se evidencian mensajes como «no al homosexualismo» y «no al lesbianismo» en vallas publicitarias ubicada en la intersección de las avenidas Giráldez y Guido en Huancayo.[360]
  • 29 de mayo: El colectivo Marcha del Orgullo LGBT de Lima realiza una conferencia de prensa junto a la congresista Susel Paredes denunciando la falta de respuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima para aprobar los permisos de la marcha.[361][362][363]
  • 20 de junio: Se anuncia el recorrido autorizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima para la Marcha del Orgullo LGBTI+ de Lima, después de varios años la ruta no considera calles del Centro histórico de Lima.[364]
  • 27 de junio: El Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria reduce más de 4 millones de dólares al Perú para respuesta al VIH y la tuberculosis.[365]
  • 28 de junio: Se desarrolla la Marcha del Orgullo de Lima, a la que según cifras de la policía nacional del Perú asisten más de 40,000 personas.[366]
  • 6 de julio: La comunidad LGTBIQ+ de Cusco denuncia incitación al odio en programa de Qosqo Times por parte de la conductora Karerina Bayona Olivera en su programa dominical Tendencia Semanal.[367]
  • 8 de julio: El conductor Francisco de Piérola, conocido por sus comentarios y posturas transfóbicas, queda fuera de Bethel Televisión,[368] tras hacerse público que tuvo un encuentro amoroso con la modelo y actriz trans Javiera Arnillas, a la que se había referido como «hombre».[369]
Remove ads

Véase también

Notas

  1. La expresión «hojita de té» es una de las formas en que se denomina a los homosexuales dentro de la jerga criolla peruana. Además, es el término por el que se nombra a un silbido característico emitido ante la presencia de personas presuntamente homosexuales.[45]
  2. La cita Levítico 18:22, según la versión Reina-Valera, dice «No te echarás con varón como con mujer; es abominación».[175]
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads