Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Representaciones de Don Juan Tenorio

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La obra de teatro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla es la pieza más representada en la historia de la Literatura en España desde su estreno en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844.

Teatro

Resumir
Contexto

Ciudades en las que se suele representar con regularidad la obra teatral de Don Juan Tenorio:

Madrid

Durante décadas fue tradición en los teatros madrileños que, llegadas las fechas del Día de Todos los Santos, se interrumpiesen las funciones habituales y se interpretara el Tenorio de forma simultánea en tres o cuatro salas distintas.[1]

Thumb
La actriz María Guerrero retratada como Doña Inés por Raimundo de Madrazo (c. 1891)
Thumb
Elena Salvador como Doña Inés en 1910
Thumb
Jacinto Benavente y Consuelo Torres en una escena de la representación de 1911 en el Teatro de la Comedia
Thumb
La actriz Ana Adamuz como Doña Inés en una representación de 1929
  • 1917
  • 1920
    • Teatro de la Princesa. Intérpretes: Francisco Morano.
    • Teatro Centro. Intérpretes: Enrique Borrás.
  • 1921.
    • Teatro Español. Intérpretes: Ricardo Calvo.
  • 1922
    • Teatro Imperial. Intérpretes: José Romeu, Matilde Moreno, Fernando Fresno.
  • 1925
    • Teatro Centro. Intérpretes: Enrique Borrás.
  • 1934
    • Teatro Cervantes. Intérpretes: Alberto Contreras, María Luisa Gámez.
  • 1935
    • Teatro Español. Intérpretes: Ricardo Calvo, Enrique Borrás.
  • 1941.
    • Teatro Calderón. Intérpretes: Guillermo Marín[13]
  • 1946
    • Teatro Español. Intérpretes: Manuel Dicenta, Mercedes Prendes
    • Teatro Alcalá. Intérpretes: Jorge Mistral, Carmen de Lucio.
  • 1952.
    • Teatro Español. Intérpretes: Armando Calvo, María Jesús Valdés.
    • Teatro Beatriz. Intérpretes: Luis Prendes, Beatriz Aguirre[18]
  • 1955
  • 1959
    • Teatro Español. Dirección: José Tamayo. Intérpretes: Luis Prendes, Berta Riaza, Irene López Heredia, Luis Peña.
  • 1971
  • 1972
    • Teatro Español. Intérpretes: Julio Núñez, Carmen de la Maza, Javier Loyola, María Esperanza Navarro, Ricardo Tundidor.
  • 1974
  • 1979
    • Teatro Lavapiés. Dirección: José Franco. Intérpretes: Vicente Parra, Carmen de Lirio, Asunción Sancho, Mari Carmen Prendes, Margarita Calahorra.

Alcalá de Henares

Thumb
Escena del Don Juan Tenorio, representado en Alcalá de Henares en 2014.

En el Festival anual Don Juan en Alcalá, en la ciudad de Alcalá de Henares, desde 1984.[26] Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2002.[27] y fiesta de interés turístico Nacional desde 2018.[28]

Guadalajara

Thumb
Escena del Tenorio Mendocino en el palacio de la Cotilla de Guadalajara.

El Tenorio Mendocino de Guadalajara, anualmente desde 1992. Interpretación y dirección amateur, se representa dos noches en torno al 1 de noviembre por las calles de la ciudad. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.[29]

Las Palmas de Gran Canaria

La capital grancanaria lleva realizando más de 10 años[30] la función en el casco histórico de Vegueta, cada año va cambiando la fecha entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, se considera de interés, tras sus años representándose. En 2017, se dio un cambio radical presentando un estilo de los años 90, velando por una noche con rock.

Valladolid

La ciudad del autor representa anualmente la obra. Tras la reapertura del Teatro Zorrilla, desde 2010 éste es el espacio que acoge anualmente las funciones que Amigos del Teatro de Valladolid realiza en torno a la festividad de Todos los Santos. La compañía agrupa a los principales actores de las distintas compañías de teatro de la ciudad. De 2010 a 2014 pudo verse el montaje debido a Juan Casado.[31] En 2015 se estrenó uno nuevo, debido a Carlos Burguillo, quien se había ocupado de la iluminación en la edición precente. Se mantuvo el elenco del montaje anterior, salvo el papel del escultor.[32] Dicho montaje se repone en 2016[33].

En los papeles principales, desde 2010 han intervenido en todas las funciones Vidal Rodríguez como Don Juan, Jesús Cirbián como Don Luis, Pedro Martín como el Comendador y Álvaro Téllez como Don Diego. Paula Palomino (2010-2011) y Julieta Fernández de la Reguera (2012-2016) han figurado en el primer reparto como Doña Inés, alternándose con otras actrices. Ídem Amalia Legido, quien desde 2010 ha venido interpretando a Brígida.

Remove ads

Cine

Thumb
Fortunio Bonanova e Inocencia Alcubierre en una escena de la película de 1922.
  • 1898
    • Dirección: Salvador Toscano.
    • Intérpretes: mexicanos (desconocidos)
  • 1908
    • Dirección: Ricardo de Baños.
    • Intérpretes: Cecilio Rodríguez de la Vega
  • 1922
    • Dirección: Ricardo de Baños.
    • Intérpretes: Fortunio Bonanova, Inocencia Alcubierre, Antonina Baró, Jaime Planas
  • 1927. El señor Don Juan Tenorio
    • Dirección: Juan Andreu.
    • Intérpretes: José Benítez, Carmen Navarro
  • 1937
    • Dirección: René Cardona.
    • Intérpretes: René Cardona, Gloria Morel, Consuelo Segarra, Mary Carrillo
Remove ads

Televisión

Thumb
el actor valenciano Nacho Fresneda caracterizado como Don Juan en 2010.

Estudio 1

Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads