Periodo |
Eventos |
66 Ma |
La extinción masiva del Cretácico-Terciario erradica cerca de la mitad de las especies animales, entre ellas mosasaurios, pterosaurios, plesiosaurios, amonites, belemnites, rudistas e inocerámidos, la mayor parte de los foraminíferos planctónicos y todos los dinosaurios excluyendo sus descendientes, las aves.[65] |
Desde 66 Ma |
Rápido dominio de coníferas y ginkgos en latitudes altas, mientras que algunas especies de mamíferos se convierten en dominantes. Primeros bivalvos de la familia Psammobiidae y primeros roedores. Rápida diversificación de las hormigas. |
63 Ma |
Evolución de los creodontos, importante grupo de mamíferos carnívoros. |
60 Ma |
Diversificación de grandes aves no voladoras. Primeros primates verdaderos, bivalvos semélidos, rapaces nocturnas y mamíferos desdentados, carnívoros e insectívoros. Todavía existían los ancestros de los mamíferos carnívoros (Miacidae). |
56 Ma |
Aparece en el registro fósil el Gastornis, una gran ave no voladora. Aparecen los artiodáctilos y perisodáctilos en el registro fósil. |
55 Ma |
Se diversifican los modernos grupos de aves (pájaros cantores, psitaciformes, colimbos, apódidos, pájaros carpinteros), primera ballena (Himalayacetus), primeros lagomorfos y armadillos. Aparecen los mamíferos sirenios, proboscídeos en el registro fósil. Se diversifican las angiospermas. Según ciertas teorías, aún existe en esta época el Isurus hastalis, un marrajo ancestro del género Lamnidae. |
52 Ma |
Aparecen los primeros murciélagos (Onychonycteris) |
50 Ma |
Máxima diversidad de dinoflagelados y microfósiles. Aumenta la diversidad de bivalvos Anomalosdesmata y Heteroconcha. En el registro fósil aparecen los brontotéridos, tapires, rinocerótidos y camellos. Diversificación de los primates. |
40 Ma |
Aparecen las mariposas y polillas modernas. Extinción de los Gastornis. Aparece en el registro fósil el Basilosaurus, una de las primeras ballenas gigantes. |
37 Ma |
Primeros carnívoros nimrávidos ("falsos dientes de sable") — Estas especies no están relacionadas con los felinos modernos |
35 Ma |
Se diversifican las gramíneas a partir de angiospermas monocotiledóneas; comienzan a expandirse las praderas. Ligero aumento de la diversidad de foraminíferos y ostrácodos resistentes al frío, al tiempo que se producen grandes extinciones de gasterópodos, reptiles, anfibios y mamíferos multituberculados. Comienzan a aparecer muchos grupos de mamíferos modernos: primeros gliptodontinos, perezosos terrestres, cánidos, pecaríes. Primeras águilas y halcones. Se diversifican los cetáceos dentados y los barbados. |
33 Ma |
Evolución de los marsupiales tilacínidos (Badjcinus). |
30 Ma |
Primeros percebes y eucaliptos, extinción de mamíferos embritópodos y brontotéridos, primeros cerdos y felinos. |
28 Ma |
Aparece en el registro fósil el Paraceratherium, el mamífero terrestre más grande de la historia. |
25 Ma |
Aparece en el registro fósil el Pelagornis sandersi, el ave voladora más grande de la historia. |
25 Ma |
Primeros ciervos. |
20 Ma |
Primeras jirafas, hienas, osos y osos hormigueros gigantes. Incremento en la diversidad de las aves. |
15 Ma |
Aparece en el registro fósil el género Mammut. Primeros bóvidos y canguros, diversificación de la megafauna australiana. |
10 Ma |
Se establecen las praderas y sabanas. Se diversifican los insectos, sobre todo hormigas y termitas. Los caballos aumentan de tamaño y desarrollan dientes de corona extendida. Gran diversificación de mamíferos herbívoros y serpientes. |
6.5 Ma |
Primeros homininis (Sahelanthropus tchadensis). |
6 Ma |
Se diversifican los australopitecinoss (Orrorin tugenensis y Ardipithecus). |
5 Ma |
Primeros perezosos e hipopótamos. Diversificación de herbívoros como cebras y elefantes, de grandes mamíferos carnívoros como el león y el género canis, roedores subterráneos, canguros, aves y pequeños carnívoros. Los buitres incrementan su tamaño y se reduce el número de mamíferos perisodáctilos. Extinción de carnívoros nimrávidos. |
4.8 Ma |
Aparecen los mamuts en el registro fósil. |
4 Ma |
Evolución del australopiteco. El Stupendemys aparece en el registro fósil y se convierte en la mayor tortuga de agua dulce. Aparecen en el registro fósil los modernos elefantes, jirafas, cebras, leones, rinocerontes y gacelas. |
3.5 Ma |
Se descubren los restos de Lucy |
3 Ma |
Se produce el gran intercambio americano, en el que varias especies terrestres y acuáticas migraron entre Norteamérica y Sudamérica. Armadillos, zarigüeyas, colibríes y murciélagos vampiro viajaron hacia el norte, mientras que caballos, tapires, dientes de sable y ciervos viajaron hacia el sur. |
2.7 Ma |
Evolución del Paranthropus. |
2.5 Ma |
Evolucionan las primeras especies de Smilodon. |
2 Ma |
Aparecen en el registro fósil los primeros miembros del género Homo. Se diversifican las coníferas en latitudes altas. En India evoluciona el Bos primigenius, ancestro de vacas y toros. |
1.7 Ma |
Extinción del australopiteco. |
1.2 Ma |
Evolución del Homo antecessor. Se extinguen los últimos homínidos Paranthropus. |
800 Ka |
Se propagan los osos de cara corta (Arctodus simus) en Norteamérica. |
600 ka |
Evolución del Homo heidelbergensis. |
350 ka |
Evolución del hombre de Neandertal. |
300 ka |
Se extingue el gigantopiteco, un pariente gigante del orangután de Asia. |
250 ka |
En África aparecen los humanos anatómicamente modernos.[66][67][68] Unos 50 000 años antes de la época presente comienzan a colonizar otros continentes, reemplazando a los neandertales en Europa y a otros homínidos en Asia. |
40 ka |
Desaparece el último varano gigante (Megalania). |
30 ka |
Extinción de los neanderthales, primeros perros domésticos. |
15 ka |
Probablemente se produce la extinción del rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis). |
11 ka |
Los osos de cara corta desaparecen de Norteamérica, y se extingue el último perezoso terrestre gigante. En Norteamérica se extinguen todos los équidos. |
10 ka |
Comienza el Holoceno hace 10 000 años,[69] tras el último Máximo Tardiglaciar. Se extingue la última especie de mamut lanudo (Mammuthus primigenus), al igual que la última especie de Smilodon. |