Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Poseidón

antiguo dios griego del mar, los terremotos y los caballos De Wikipedia, la enciclopedia libre

Poseidón
Remove ads

Poseidón o Posidón (en griego antiguo, Ποσειδῶν; en griego moderno, Ποσειδώνας; en latín, Posidon) es el dios de los mares y, como «agitador de la tierra», de los terremotos en la mitología griega. También se lo asocia a menudo con los caballos. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón.

Thumb
Poseidón, dios de los mares, ríos y océanos (Copenhague).
Thumb
Poseidón portando su tridente. Placa de cerámica corintia procedente de Penteskouphia, 550-525 a. C.
Thumb
La fuente de Poseidón domina la línea de costa de Mesina y el estrecho de Mesina

Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico. Al igual que otros dioses marinos era representado con la forma de un caballo.

Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el segundo en importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas ciudades de la Magna Grecia era el dios jefe de la polis.

En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. En la Odisea, su rencor hacia Odiseo impidió a este regresar a su hogar en Ítaca. Los marineros oraban a Poseidón para tener un viaje seguro, a veces ahogando caballos como sacrificio; de esta forma, según un papiro fragmentario, Alejandro Magno se detuvo en la costa griega antes de la Batalla de Issos y recurrió a las oraciones, «invocando al dios del mar Poseidón, para lo que ordenó que un carro de cuatro caballos fuese lanzado a las olas».[1]

Según Pausanias, Poseidón fue, junto con Gea y Temis, una de las divinidades a las que pertenecía el oráculo de Delfos antes de que el olímpico Apolo los sustituyese.[2] Apolo y Poseidón colaboraban estrechamente en muchos ámbitos: en la colonización, por ejemplo, Apolo Délfico daba la autorización para partir y asentarse, mientras Poseidón cuidaba de los colonizadores en su viaje y proporcionaba el agua purificadora para el sacrificio fundacional. En su Anábasis, Jenofonte describe a un grupo de soldados espartanos cantando un peán a Poseidón, un tipo de himno destinado normalmente a Apolo.

Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba ciertas formas de perturbación mental. Un texto hipocrático de c. Sobre la enfermedad sagrada, afirma que era considerado culpable de ciertos tipos de epilepsia.

Diodoro Sículo, desde una perspectiva evemerizante, nos dice:

«Los cretenses dicen que Poseidón fue el primero que se dedicó a las actividades del mar y que equipó flotas, al haberle concedido Crono la hegemonía del mar. Por este motivo la tradición ha transmitido a las generaciones siguientes que este dios es soberano de lo que ocurre en el mar, y por ello los navegantes lo honran con sacrificios».[3]

Remove ads

Etimología

Resumir
Contexto

La primera idea conservada del nombre, escrito en lineal B, es Po-se-da-o o Po-se-da-wae-ne, que corresponden a Poseidaon y Poseidawonos en griego micénico; en griego homérico aparece como Ποσειδάων (Poseidaōn); en eólico como Ποτειδάων (Poteidaōn); y en dórico como Ποτειδάν (Poteidan), Ποτειδάων (Poteidaōn) y Ποτειδᾶς (Poteidas).[4] Un epíteto común de Poseidón es Γαιήοχος Gaiēochos, ‘agitador de la Tierra’, epíteto que también se identifica en tablillas en lineal B.[5]

Los orígenes del nombre «Poseidón» no están muy claros. Una teoría lo divide en un elemento que significa ‘marido’ o ‘señor’ (πόσις posis, del pIE *pótis) y otro que significa ‘tierra’ (δᾶ da, dórico para γῆ ), obteniendo algo como ‘señor o esposo de la Tierra’,[6] lo que lo relacionaría con Deméter, ‘madre Tierra’. Walter Burkert considera que «el segundo elemento da permanece desesperadamente ambiguo» y encuentra la interpretación ‘consorte de la Tierra’ «bastante imposible de demostrar».[7] Otra teoría interpreta el segundo elemento como relacionado con la palabra dawon, ‘agua’ en algunos idiomas indoeuropeos (por ejemplo sánscrito, df'nu:dew); esto haría que Posei-dawōn fuera el ‘señor de las aguas’.[8] Está también la posibilidad de que la palabra tenga un origen pre-griego.[9]

Remove ads

Prehistoria griega

Resumir
Contexto

Si se da crédito a las tablillas en lineal B que se conservan, el nombre po-se-da-wo-ne (Poseidón) aparece con mayor frecuencia que di-u-ja (Zeus). También aparece una variante femenina, po-se-de-ia, lo que indica la existencia de una diosa consorte olvidada, de hecho precursora de Anfitrite. Las tablillas de Pilos registran mercancías destinadas a sacrificios para «las Dos Reinas y Poseidón» y «las Dos Reinas y el Rey». La identificación más obvia para las «Dos Reinas» es con Deméter y Perséfone o sus precursoras, diosas que no quedaron asociadas con Poseidón en periodos posteriores.[10] En el Cnosos micénico Poseidón es también identificado como e-ne-si-da-o-ne (‘agitador de la tierra’),[11] un poderoso atributo (los terremotos habían acompañado al colapso de la cultura palaciega minoica). En la cultura micénica, fuertemente dependiente del mar, no ha aflorado aún relación alguna entre Poseidón y el mar; entre los olímpicos se decidió tras echarlo a suertes que gobernaría el mar:[12] el dios era anterior a su reino.

Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en una tablilla de Pilos, donde aparecen como po-se-da-wo-ne y da-ma-te, en el contexto sagrado de echar a suertes.

Dada la relación de Poseidón con los caballos así como con el mar, y la alejada situación respecto al mar del probable territorio original indoeuropeo, algunos investigadores han propuesto que Poseidón era originalmente un aristocrático dios-caballo que fue posteriormente asimilado con las deidades acuáticas de Oriente Próximo cuando la base del sustento griego cambió de la tierra al mar.

En cualquier caso, la enorme importancia inicial de Poseidón puede aún entreverse en la Odisea de Homero, donde es él y no Zeus el principal causante de los sucesos.

Remove ads

Mitología

Resumir
Contexto

Nacimiento y juventud

Thumb
Mosaico de Herculano representando a Neptuno y Anfitrite.

Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la Teogonía, era tragado por Crono al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás hermanos, por Zeus.[13] No obstante, con el paso del tiempo, se elaboraron otros mitos sobre su destino. Una versión dice que Crono solo castigó a sus hijos varones porque la profecía de su derrocamiento no incluía a las hijas, solo a los hijos. De esta manera, mientras Zeus era cuidado por Amaltea en una cuna suspendida en un árbol, Crono arrojó a Hades al Tártaro y a Poseidón a las profundidades del mar.[14] Los arcadios cuentan que cuando Rea dio a luz a Poseidón lo dejó en un rebaño, para que viviera allí con los corderos. Ella le dijo a Crono que había dado a luz un caballo, y le dio un potro para que se lo comiera en lugar del niño.[15] Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado por los Telquines en Rodas, juntamente con Cafira, hija de Océano, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes en Creta. Rea les había entregado personalmente al recién nacido y los Telquines le fabricaron su tridente, tan característico del dios.[16] O bien los Cíclopes le habían fabricado su tridente en agradecimiento por haber sido liberados.[17] Según Tzetzes Arne es una ciudad de Beocia que lleva el nombre de Arne, nodriza de Poseidón, porque cuando Crono buscaba a Poseidón negó tenerlo, de ahí que la ciudad se llamara Arne, y anteriormente era llamada Sinoesa.[18][19]

Como es fama tras el final de la Titanomaquia los dioses olímpicos salieron vencedores. Poseidón, para castigar a los Titanes en el Tártaro, puso encima de ellos puertas de bronce y una muralla que les rodea a ambos lados de la prisión.[20] Para agradecerle a Briareo su apoyo en la guerra contra Crono, Poseidón decidió concederle la mano de su hija Cimopolea.[21] Según una única referencia en la Ilíada, cuando el mundo fue dividido en tres, Zeus recibió el cielo, Hades el inframundo y Poseidón los mares, pero la tierra y el alto Olimpo son propiedad común.[22] Hesíodo dice que, animados por Gea, los dioses eligieron unánimemente a Zeus como el nuevo soberano y este distribuyó las dignidades de cada inmortal, incluido el dominio del mar a manos de Poseidón.[23] Según se narra en la Odisea, Poseidón tenía un palacio en Egas,[24] aunque ya en la Antigüedad se discutía si se trataba de la ciudad situada en Acaya o de otra del mismo nombre ubicada en Eubea.[25] La Teogonía dice que habita en las profundidades del mar en unos palacios de oro, en compañía de su esposa Anfitrite y su hijo Tritón.[26]

La fundación de Atenas

Thumb
Detalle de una escena que representa a Poseidón acogiendo a Teseo (fuera de la imagen). Cara A de una crátera ática de figuras rojas. Primera mitad del siglo V a. C.

Atenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con Poseidón, si bien este siguió siendo una presencia numinosa en la Acrópolis bajo la forma de su sustituto, Erecteo. En la fiesta de disolución al final del año en el calendario ateniense, las Esciroforias, los sacerdotes de Atenea y el de Poseidón iban en procesión bajo palio hasta Eleusis.[27]

En esta disputa por la posesión de un culto especial en Atenas, Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada,[28] mientras que Atenea ofreció un olivo.

Zeus, o los doce dioses olímpicos, o uno de los primeros reyes del Ática, (Cécrope, Erisictón o Cránao) juzgaron que el olivo había sido plantado en primer lugar y con ello Atenea consiguió el patronazgo de Atenas.[29] Otra versión de este mito es que los atenienses eligieron por votación a uno de los dos dioses para que diera nombre a su ciudad. Todas las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón. Ganó Atenea por un solo voto. Tras esto, enfurecido por su derrota, Poseidón envió una monstruosa inundación a la llanura ática, castigando así a los atenienses. Para calmar la cólera de Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y los hijos no podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.[30]

La depresión hecha por el tridente de Poseidón y llena de agua marina estaba rodeada por la entrada norte del Erecteión, permaneciendo abierta al cielo. «En los cultos, Poseidón era identificado con Erecteo», señaló Burkert.[31] «El mito transforma esto en una secuencia temporal-causal: en su enfado por la derrota, Poseidón dirigió a su hijo Eumolpo contra Atenas y mató a Erecteo».

El concurso de Atenea y Poseidón fue el tema de relieves en el frontón oeste del Partenón, la primera vista que tenía el visitante cuando llegaba. Este mito es considerado por Graves y otros autores como el reflejo de un enfrentamiento entre los habitantes de la época micénica y los inmigrantes posteriores. Resulta interesante señalar que en su culmen Atenas fue una importante potencia marítima, llegando a derrotar a la flota persa en la batalla de Salamina.

Las murallas de Troya

Thumb
Fuente de Neptuno en Prešov (Eslovaquia).

Poseidón y Apolo, habiendo ofendido a Zeus (presumiblemente, por haber ambos participado en la fallida rebelión de Hera contra Zeus mencionada en La Ilíada), fueron enviados a servir al rey Laomedonte. Este les pidió construir enormes murallas alrededor de la ciudad y prometió recompensarles generosamente, promesa que luego se negó a cumplir. En venganza, antes de la guerra de Troya Poseidón envió a un monstruo marino a atacar Troya (que luego fue derrotado por Heracles).[32]

Genealogía

Abuelos, padres, tíos y hermanos

[33]

 
 
 
 
 
 
 
Urano
 
 
 
Gea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rea
 
Cronos
 
Otros Titanes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hera
 
Zeus
 
Poseidón
 
Hades
 
Hestia
 
Deméter
 
Remove ads

Consortes, descendencia y amoríos

Más información Consorte, Descendencia ...

Hijos de Poseidón y de madre desconocida

  • Alcipe y Astreo: Dos hijos misios de Poseidón. Astreo violó a su hermana Alcipe pero arrepentido se arrojó al río Aduro, que después recibió su nombre (el Astreo).[158]
  • Amiro: Citado sólo por Estéfano de Bizancio, Amiro es epónimo de la Ámiro tracia y también recordado como uno de los argonautas.[159]
  • Anfímaro: Fue padre de Lino en su unión con Urania.[160]
  • Aón: El epónimo de Aonia, otro nombre de Beocia, también es hijo de Poseidón.[161]
  • Augías: Como quinto trabajo Euristeo le ordenó a Heracles sacar en un día el estiércol del ganado de Augías; este era rey de Élide e hijo, según algunos, de Poseidón.[162]
  • Butes: Es un hijo de Poseidón según el Catálogo de mujeres.[163]
  • Calauro: El epónimo de la isla de Calauria, cerca de Trecén.[164]
  • Cerción: Se dice que este le había nacido a Poseidón de una hija innominada de Anfictión.[165]
  • Cimopolea: A Briareo, por su nobleza, le hizo su yerno Poseidón y así le permitió desposar a su hija Cimoplea.[166]
  • Corinetes: Teseo mató a Corinetes, hijo de Poseidón, con la fuerza de las armas.[167]
  • Cromo: Fue el epónimo de Cromión.[168]
  • Doro: El epónimo de los dorios, en una versión rara, su padre fue Poseidón y no Helén.[169]
  • Enopión: Hesíodo que dice que Marón es hijo de Evantes, nieto de Enopión y biznieto de Poseidón.[170]
  • Ergino: Uno de los argonautas y natural de Caria, también se cuenta como hijo de Poseidón.[171]
  • Érice o Érix: Fue el rey de los élimos.[172]
  • Escifio: Era conocido como el primer caballo. Para crearlo Poseidón mojó una piedra con su semen y la tierra, fecundada, produjo a Escifio. Se dice que esto ocurrió en Tesalia.[173]
  • Escirón: Teseo mató a Escirón el corintio, hijo de Pélope o según algunos de Poseidón.[174]
  • Eusiro: Un hijo de Poseidón, fue padre de Cerambo por la ninfa Idótea del monte Otris.[175]
  • Fineo: Natural de Salmideso, en Tracia, Fineo era un adivino privado de la vista; unos dicen que era hijo de Agénor, otros que de Poseidón.[176]
  • Forbante: Natural de Acarnania, era un hijo de Poseidón que fue a Eleusis junto con Eumolpo para luchar contra Erecteo, y fue asesinado por el adversario.[177]
  • Gerén: El epónimo de un pueblo lesbio.[178]
  • Glauco: De esta divinidad marina se dice, entre otras variantes, hijo de Poseidón y de Nais, Naíde o una náyade.[179]
  • Lamia: La anterior sibila, dicen los griegos, es hija de Zeus y de Lamia, hija de Poseidón, y que fue la primera mujer que cantó oráculos y fue llamada sibila por los libios.[180]
  • Lamo: El antiguo rey de los lestrigones, fue constructor de Formia.[181]
  • Laocoonte: Es descrito como hijo de Poseidón tan solo en una fuente.[182]
  • Lestrigón: Es el epónimo del pueblo de los lestrigones.[183]
  • Mesapo: Dicen que de Mesapo, domador de caballos y prole de Poseidón, nadie puede abatir con hierro o con fuego.[184]
  • Onquesto: Fue el epónimo de Onquesto.[185]
  • Orión: Nació de la orina vertida en el suelo (como uno de los terrígenos) por Poseidón, Zeus y Hermes en el suelo.[186]
  • Palestino: Afligido por la muerte de su hijo Haliacmón, Palestino, hijo de Poseidón, se arrojó al río que desde entonces se llamó Palestino, y después Estrimón.[187]
  • Peleo: Citado como hijo de Poseidón tan solo en una versión de Higino.[92]
  • Periclímeno: Según Eurípides a Partenopeo lo mató Periclímeno, un hijo de Poseidón.[188]
  • Procrustes: Teseo mató a Procrustes, hijo de Poseidón. Cuando un invitado venía a visitarle, si era muy alto le ofrecía una cama pequeña, y cortaba el resto de su cuerpo.[167]
  • Quío: Habido con una ninfa innominada, Quío es el epónimo de la isla Quíos.[189]
  • Sarpedón y Poltis: Eran dos hijos tracios de Poseidón; Heracles arribó a Eno, donde fue hospedado por Poltis. Al embarcarse en la orilla eniense mató con una flecha al insolente Sarpedón.[190]
  • Sileo y Dicaeo: Según Conón, eran dos hijos de Poseidón de carácter opuesto. El impío Sileo intento matar a Heracles en tanto que el benévolo Dicaeo acogió al héroe en su casa.[191]
  • Taso: el epónimo de Tasos, era hijo de Poseidón o según Ferecides de Cílix.[192]
  • Telquines: Los odiosos telquines llegaron como tropas auxiliares para la campaña contra los indios: Lico acudió esgrimiendo en su brazo sobrehumano una gran pica, pero Celmis secundaba a Damnameneo, guiando el carro marino de su padre Poseidón.[193]
  • Ténaro: Era el epónimo del cabo Ténaro.[194]
  • Tésalo: Un hijo de Poseidón, fue uno de los supuestos padres de Minias.[195]
  • Yalebión y Dercino: Tras pasar por Abdera Heracles llegó a Liguria, donde Yalebión y Dercino, hijos de Poseidón, intentaron robarle las vacas, pero los mató y siguió a través de Tirrenia.[196]
  • Se han conservado dos nombres corruptos de hijos de Poseidón. La hija, Urea, fue madre de Ileo por Apolo.[197] De el otro hijo, Arprites, nada más se sabe de él.[92]

Otros amoríos de Poseidón (sin descendencia)

  • Béroe: ninfa natural de Beirut, fue cortejada a la vez por Dioniso y Poseidón, pero finalmente se decantó por el último.[198]
  • Escila: Antaño una mujer hermosa que estaba siendo cortejada por Poseidón. Anfítrite, celosa, arrojó unos brebajes en el manantial donde solía bañarse, y así se convirtió en una bestia espantosa.[199]
  • Cénide: El rey Élato tuvo una hija llamada Cénide. Poseidón se mezcló con ella y prometió hacerla lo que ella quisiera. Ella pidió que la convirtiese en hombre y la hiciese invulnerable. Conforme a la petición, Poseidón la hizo hombre y cambió su nombre por el de Ceneo.[200]
  • Diópatra: Poseidón, inflamado de deseo por una de las ninfas del Otris, Diópatra, había hecho que sus hermanas echaran raíces, y las había convertido en álamos, hasta que, una vez aplacado su deseo, las había devuelto a su primitiva naturaleza.[201]
  • De algunos amores de Poseidón solo se saben sus nombres. Laódice, una muchacha rubia tan sólo es mencionada por Ovidio.[202] Otras tres muchachas son mencionadas por Filodemo y de ellas nada más se sabe: Lapetea, Metona (epónima de Metone) y Polibea.[203]

Amoríos con varones

  • Poseidón se enamoró de Pélope, desde el momento en el que la propia Cloto construyó su reluciente hombro de marfil.[204]
  • Poseidón también tomó como amante al hermoso Nerites, a quien hizo su auriga; de ambos nació Anteros, el amor correspondido.[205]
Remove ads

Epítetos

Poseidón era conocido bajo varias formas, denotadas por epítetos. En la ciudad de Egas en Eubea fue conocido como Poseidón Egeo y tuvo un magnífico templo sobre una colina.[206] Poseidón también tuvo una estrecha relación con los caballos, siendo conocido bajo el epíteto Poseidón Hipio.[207]

«También se le atribuye el mérito de haber sido el primero en domar los caballos (híppoi) y en haber transmitido sus conocimientos de equitación, razón por la que ha recibido el epíteto de Hipio».[208]

En el período histórico, era frecuente referirse a Poseidón por los epítetos Enosichthon, Seischthon y Ennosigeo, significando todos ‘agitador de la tierra’ y aludiendo a su papel como causante de terremotos.

Remove ads

En la literatura y el arte

Resumir
Contexto
Thumb
La Fuente de Neptuno de Florencia

En el arte griego, Poseidón conduce un carro tirado por un Hipocampo o por caballos que podían cabalgar sobre el mar. Estaba asociado con los delfines y las lanzas de pescar de tres dientes (tridentes). Vivía en un palacio en el fondo del océano hecho de coral y gemas.

En la Ilíada Poseidón ayuda a los griegos, y en varias ocasiones toma parte activa en la batalla contra las fuerzas troyanas. Sin embargo, en el Libro XX rescata a Eneas después de que el príncipe troyano se rindiese ante Aquiles.

En la Odisea, Poseidón destaca por su odio hacia Odiseo, debido a que este había cegado a su hijo, el cíclope Polifemo. La enemistad del dios impide a Odiseo volver a su hogar en Ítaca durante muchos años. Incluso se dice a Odiseo, a pesar de su definitiva vuelta segura, que aplacar la ira de Poseidón necesitará más de un viaje por su parte.

En la Eneida, Neptuno sigue resentido con los errantes troyanos, pero no es tan vengativo como Juno, y en el Libro I rescata a la flota troyana de los intentos de la diosa por hundirla, aunque su principal motivación sea su disgusto por la intromisión de Juno en sus dominios.

El himno a Poseidón incluido entre los himnos homéricos es una breve invocación, una introducción de siete líneas que se dirige al dios tanto como «el que mueve la tierra y el baldío mar, dios de las profundidades que es también señor del Helicón y de la extensa Egas»,[209] y especifica su doble naturaleza como olímpico: «un domador de caballos y salvador de barcos».

Poseidón iba acompañado de una comitiva de seres marinos:

«Desaparecen las nubes borrascas del ámbito de cielo. Y aflora la variada traza de su cortejo: las ingentes ballenas, el coro inveterado de Glauco, Palemón, hijo de Ino [Leucótea], y los raudos tritones. Y el ejército todo de Forco. A la izquierda van Tetis y Mélite y la virgen Panopea y Nisee y Espío y Talía y Cimodoce».[210]

Remove ads

Véase también

Notas y referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads