Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Sara García
actriz y comediante mexicana De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Sara Rita de la Luz García (Orizaba, Veracruz, 3 de septiembre de 1892-Ciudad de México, 21 de noviembre de 1980),[nota 1] conocida como Sara García, fue una actriz y comediante mexicana. Sus caracterizaciones como abuela en varios de sus proyectos le otorgaron los apodos de la Abuelita de México y la Abuelita del cine nacional.[7]
Gracias a su extensa carrera, que comenzó en 1917, se convirtió en una de las actrices mexicanas de mayor reconocimiento. Entre sus películas más destacadas se encuentra su participación en Ahí está el detalle (1940), El barchante Neguib (1946), Los tres García (1947), Vuelven los García (1947), Dueña y señora (1948), Acá las tortas (1951), El lunar de la familia (1953), El inocente (1956), Escuela para solteras (1965), y Mecánica nacional (1971). Sus trabajos actorales también se extendieron internacionalmente en filmes como Bello recuerdo (1961) y The Living Idol (1957).
De 1974 a 1977, consiguió un resurgimiento profesional y ganó una nueva generación de fanáticos al participar en la telenovela Mundo de juguete, en la que interpretó a la Nana Tomasita.[8]
Remove ads
Biografía y carrera
Resumir
Contexto
1892-1917: primeros años
Sara Rita de la Luz García nació el 3 de septiembre de 1892, en Orizaba, Veracruz, siendo hija de los españoles Isidoro García Ruiz, originario de Córdoba, y Felipa Hidalgo Rodríguez, originaria de Andalucía.[5][6] A principios de 1900, se contagió de tifus murino e infectó a su madre, quien falleció meses después.[9]
A los nueve años de edad, ella y su papá se reinstalaron en Ciudad de México, donde fue inscrita en el Colegio de las Vizcaínas. Al poco tiempo de su arribó a la ciudad, su padre sufrió un derrame cerebral y fue internado en la Casa de Beneficencia Española, donde falleció en fecha desconocida. Quedándose huérfana, su custodia terminó bajo el tutelaje de los papás de Rosario González Cuenca, una niña de la que se hizo amiga en el colegio, lo que le permitió permanecer en el mismo, respaldada también por su buena conducta y sus calificaciones académicas. En dicha institución, la directora descubrió su gusto por las artes, por lo que la encaminó a perseguir una carrera como pintora. No obstante, decidió inclinarse por la actuación después de observar la filmación de una película en los estudios de Azteca Films, los cuales descubrió mientras caminaba por la Alameda Central.[10]
1917-1939: inicios artísticos
En 1917, debutó como actriz con En defensa propia, una película de cine mudo en la que se le dio un papel secundario.[11] Posteriormente, se integró a la Compañía de Comedia Selecta en el Teatro Virginia Fábregas, donde compartió escenario con el actor Eduardo Arozamena «El Nache», con la actriz Sara Uthoff y con otros histriones populares de su época.
En 1918, contrajo matrimonio con Fernando Ibáñez Carranza; para celebrar su unión, hicieron un viaje por todo el país y Centroamérica durante dos años, hasta que el 15 de enero de 1920, en una parada en un hotel de nombre «Bola de Oro», en Tepic, Nayarit, dio a luz a María Fernanda Ibáñez, su única hija.[12] Luego de que Fernando le fuera infiel con otra mujer, Sara lo abandonó y se llevó a su hija, optando por criarla sola.[13][14] Años más tarde, enfermo, su esposo regresó para vivir con ellas; Sara costeó sus gastos médicos y lo cuidó, hasta que el 2 de julio de 1932, falleció a los 33 años de edad, a causa de un absceso pulmonar.[15][16]
En 1935, comenzó a ser solicitada para papeles en el cine sonoro, lo que la llevó a obtener su primer papel protagónico en la cinta Así es la mujer (1936). Su filmografía prosiguió con: No basta ser madre (1937), en la que trabajó junto a su hija, Por mis pistolas (1938), y Papacito lindo (1939).[17]
1940-1956: Época de Oro del cine mexicano
Para 1940, participó en la cinta Allá en el trópico, donde nuevamente interpretó a una abuela.[18] Ese mismo año, su hija María Fernanda Ibáñez falleció a los 20 años por una hemorragia interna.[19]

En las películas El baisano Jalil (1945) y El barchante Neguib (1946) junto a Joaquín Pardavé, interpretaron a un matrimonio de inmigrantes libaneses, los cuales llegan a México huyendo de la pobreza de su país y de la Segunda Guerra Mundial. Pero los personajes más recordados de los que interpretó, son los de abuela del ídolo del Cine Mexicano, Pedro Infante, en las películas Los tres García y Vuelven los García, ambas de 1946. El 5 de septiembre de 1952, debutó en televisión como presentadora del programa Media hora con la abuelita, el cual al poco tiempo fue cancelado por sus bajos índices de audiencia.[20][21]
Durante el transcurso de la Época de Oro del cine mexicano, formó equipo con Prudencia Grifell para la personificación de papeles de abuelitas. Ambas trabajaron juntas por primera vez en ¡Mis abuelitas... nomás!, de 1951, y cinco años después volvieron a reunirse para intervenir en La tercera palabra, estrenada en 1956.[22]
1956-1978: trabajos posteriores
Finalizado el cine de oro en 1956, consiguió un éxito renovado junto a Grifell con Las señoritas Vivanco de 1959, y El proceso de las señoritas Vivanco de 1961, películas que volvieron a posicionar sus carreras entre el gusto del público.[23] Posteriormente, comenzó a participar más activamente en la televisión y en especial en las recién introducidas telenovelas, trabajando en producciones como La gloria quedó atrás (1962), La Duquesa (1966), Anita de Montemar (1967), y Mi maestro (1968). A mediados de esta década, fue el personaje principal en una fotonovela de aventuras titulada, Doña Sara, La Mera Mera: la abuelita más adorable del mundo.[24]
En los setenta tuvo un resurgimiento profesional gracias a que participó en las películas, ¿Por qué nací mujer? (1970), Entre monjas anda el diablo (1972), El hijo del pueblo (1974), y Como México no hay dos (1979), en las que compartió créditos con Vicente Fernández, uno de los cantantes mexicanos de mayor popularidad en ese entonces. Sumado a lo mencionado, en 1974 interpretó el papel de la nana «Tomasita» en la telenovela Mundo de juguete, emisión que gozó de buena popularidad al punto de durar dos años y tres meses al aire. Su último proyecto en la pantalla chica fue la telenovela Viviana de 1978.
1988: lanzamientos póstumos
En 1988, póstumamente se estrenó la última película en la que intervino, Solicito marido para engañar, una cinta perteneciente al cine de ficheras. 35 años después, en 2022, se viralizó una escena de su aparición en la antedicha producción, la cual internautas y fanáticos suyos calificaron como «indignante y triste».[25]
Remove ads
Vida personal
Resumir
Contexto
Aunque nunca fue abiertamente confirmado por García, se afirma que mantuvo una relación amorosa de varios años con su amiga Rosario González Cuenca.[26][27] Ya que la artista había estado previamente casada con Fernando Ibáñez, la antedicha historia sugiere que la histrionisa habría sido bisexual, y no lesbiana como se asegura.[28] Rosario falleció el 5 de abril de 1983, y al igual que Sara y su hija, fue enterrada en el Panteón Español.[29]
En 2014, el actor y comediante Manuel «Flaco» Ibáñez, quien conoció, trabajó con, y era amigo de García, apoyó las declaraciones sobre su homosexualidad,[30] declarando lo siguiente:
«Muchos sabían que Sara García era gay; su pareja se llamaba Rosario y por eso ella decía '¡me voy a echar un rosario!’. Sara estaba adelantada para su tiempo, nunca estaba escondiéndose, ella era muy feliz con su vida amorosa.»[31]
En febrero de 2024, el cantante mexicano Aleks Syntek también apoyó las declaratorias en torno a su sexualidad, ya que de acuerdo a él, en su infancia grabó un supuesto comercial junto a Sara García que fue filmado en su casa, donde fue testigo de como una mujer de la misma edad de esta última le dio un beso en la boca.[32]
Remove ads
Muerte

El 21 de noviembre de 1980, García falleció en Ciudad de México a los 88 años de edad, a causa de un paro cardiorrespiratorio irreversible, neumonía, y una insuficiencia respiratoria.[3] Su cuerpo fue enterrado en el Panteón Español, ubicado en la misma ciudad, dentro del mismo mausoleo en el que cuarenta años atrás había sido inhumada María Fernanda Ibáñez, su hija.[3]
Legado
Resumir
Contexto
En 1973, la hoy desaparecida empresa Chocolates la Azteca, la eligió para ser la imagen del chocolate de mesa «Chocolate Abuelita», reemplazando a la antigua ilustración del antedicho chocolate.[33][34] Desde ese año, su retrato se preservó en el empaque de la bebida, incluso después de que la marca pasó a manos de la empresa multinacional suiza Nestlé,[35][36] quien le creó su propia página web y produjo nuevos productos del chocolate además de su presentación en tablillas, introduciendo chocolate en polvo y barras de chocolate.[37]
En septiembre de 2019, se develó una estatua en su honor en el parque López, localizado en Orizaba, Veracruz, su ciudad natal.[38][39]
- Empaque de tablillas de Chocolate Abuelita (centro).
- Estatua de Sara García en el parque López de Orizaba, Veracruz, octubre de 2020.
En la cultura popular
En noviembre de 2019, Día de muertos, una película animada mexicana, le rindió homenaje con un personaje al que se le dio el nombre de doña Sara y una apariencia física con gran semejanza a ella; la actriz de doblaje Magda Giner fue la encargada de darle voz.[40][41] Pese a esto, la cinta no fue bien recibida por la crítica.[42]
En julio de 2023, debido a su legado filmográfico por sus personajes como abuelita, fue mencionada en La Dama del Silencio: El caso Mataviejitas, un documental de investigación criminal producido por la plataforma de streaming estadounidense Netflix, en el que se habló sobre el caso de Juana Barraza Samperio, una asesina serial mexicana que solía matar ancianas.[43] Algunos años antes, ya había sido relacionada con dicha criminal después de que se comercializara una playera en la que a manera de burla se «enfrentaba» a Samperio.[44]
Remove ads
Filmografía selecta
Cine
Coproducciones

- The Living Idol (1957) como Elena
- El caballo blanco (1962) como señora Refugio Arteaga
- Los dinamiteros (1964) como doña Pura
- Sor ye-yé (1968) como sor María de los Ángeles
Producciones españolas
- Bello recuerdo (1961) como la abuela
Producciones mexicanas
|
|
|
Documentales
- Recordar es vivir (1940) como ella misma
- México de mis amores (1976) como ella misma
Televisión
- Media hora con la abuelita (1952)
- Secreto de familia (1957)
- Un rostro en el pasado (1960)
- La gloria quedó atrás (1962)
- La Duquesa (1966) como La duquesa
- Anita de Montemar (1967)
- Mamá trompeta (1968)
- El padre Guernica (1968)
- Mi maestro (1968)
- Mi rival (1973) como Chayo
- Mundo de juguete (1974–1977) como Nana Tomasita
- Viviana (1978) como Doña Angustias
Remove ads
Notas
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads