Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Tagetes minuta

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tagetes minuta
Remove ads

Tagetes minuta, conocida comúnmente como huacatay, huacataya, chinchilla y suico,[1][2] [3] es una especie del género Tagetes nativa de Sudamérica y que ha sido introducida en varias partes del mundo.

Remove ads

Descripción

Thumb
Hojas
Thumb
Flores

Es una hierba anual de la familia de las asteráceas. De porte erecto, puede alcanzar más de 2 metros de altura; tiene hojas lanceoladas, dentadas y un olor fuerte.

Distribución

Es originaria de los pastizales templados y las regiones montañosas del sur de Sudamérica, incluidos los países andinos de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y en parte del Paraguay y Argentina.[4][5] En el Perú se distribuye en la costa, la sierra y la selva, en Bolivia en los Yungas y valles altos, en Argentina se encuentra en estado silvestre en la provincia de Jujuy y en Ecuador en los valles interandinos. Hoy ha sido introducida en Norteamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, considerándose una planta invasora, siendo su presencia persistente en cultivos, pudiendo además causar irritación de la piel en trabajadores agrícolas.[6]

Remove ads

Taxonomía

Tagetes minuta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 887. 1753.[7]

Etimología

Tagetes: nombre genérico que proviene de la mitología etrusca Tages.[8]

minuta: epíteto latíno que significa "pequeña".[9]

Sinonimia
  • Tagetes bonariensis Pers.
  • Tagetes glandulifera Schrank
  • Tagetes glandulosa Schrank ex Link
  • Tagetes porophyllum Vell.
  • Tagetes tinctoria Hornsch.[10]

Importancia económica y cultural

Resumir
Contexto

El huacatay puede ser usado como pesticida (nematicida). Se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo. La infusión de sus hojas se usa para aliviar los dolores gástricos y la decocción de sus flores y hojas frescas para aliviar los catarros y bronquitis. De sus hojas se extrae un aceite esencial utilizado en perfumería y aromaterapia.

Uso gastronómico

Thumb
Chupe peruano de pescado, decorado con una hoja es de huacatay.

Se usa en la gastronomía peruana como condimento en la preparación de comidas, tales como anticucho, guisos y asados. Es junto al chincho (Tagetes elliptica) una de las hierbas aromáticas indispensables para la pachamanca[11] y uno de los componentes del aderezo del pollo a la brasa. Además es básico para la elaboración de salsas, como la crema de huacatay, el qapchi ayacuchano y la ocopa,[12] una salsa de ají amarillo y maní típica de la región de Arequipa que se sirve sobre papas cocidas, al igual que la papa a la huancaína.

En la gastronomía boliviana es ampliamente utilizada en algunas variantes de la llajua así como en la preparación de queso humacha plato típico consistente en papas y mazorcas de maíz cocidos y bañados en una salsa de queso y hierbas aromáticas que tradicionalmente se sirve en Semana Santa.

Remove ads

Nombres comunes

  • En Argentina se le conoce como chinchilla,[13] también llamada amores secos, chil chil, floramar, manzanilla silvestre, margarita, quenchiué, quinquilla, suico, suique, suiquillo.[14]
  • En Bolivia como wacataya; en aimara se designa como chiqchipa.[15]
  • En Chile se le conoce como quinchihue, nombre que proviene del mapudungún kinchiw.
  • En Ecuador se la conoce como asnayuyo.
  • En España se le conoce como chinchilla o menta americana.[16]
  • En Paraguay se le denomina suico.[5]
  • En el Perú se le conoce como chinchu,[17] huacataya, huacatay y huatacay (en Arequipa).[16] Provienen del vocablo quechua wakatay.[18][16]
  • En Uganda se le conoce como kawunyira en idioma luganda.[19]
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads