Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Tecoma stans
especie de planta De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El tronador, huaranhuay, tronadora o timboque (Tecoma stans) es un arbusto o árbol de la familia de las bignoniáceas, nativo del continente Americano. Se encuentra en gran variedad de Ambientes y en casi todos los continentes.[1] Se cultiva como planta ornamental por sus vistosas flores amarillas. Tiene gran variedad de usos y más de 50 componentes químicos.




Remove ads
Descripción
Es un arbusto o árbol pequeño, perenne, hermafrodita, de madera dura y hojas compuestas y opuestas, de borde serrado. El fruto es alargado (7-21 cm) de color verde-marrón. La principal característica es la flor, una corola tubular-campanuda (3-5 cm) y color amarillo vivo.[2]
Las ramas, y también el tronco, se desgarran longitudinalmente con mucha facilidad, provocando su caída. Esto lo hace un árbol poco seguro, especialmente para espacios donde juegan niños, o en lugares de estacionamiento para vehículos. Es común ver ramas secas colgando del árbol, y también ramas que se han desgarrado y siguen viviendo. En este último caso, la rama forma una ese poco marcada.
Remove ads
Distribución geográfica
Tecoma stans es nativa de América. Se extiende desde el sur de Estados Unidos por México, Centroamérica y las Antillas hasta el norte de Venezuela, y por la cordillera de los Andes hasta el norte de la Argentina. Fue introducida en el sur de África y en Hawaii.
Prospera en una gran variedad de ecosistemas, desde bosques templados de altura y bosques tropicales caducifolios y perennifolios, hasta el matorral xerófilo y el litoral intertropical.[2] Se cultivan en numerosas partes del mundo por su bella floración, para adornar calles y jardines. Tiene potencial invasor y ocasionalmente se convierte en maleza. Rápidamente coloniza campos disturbados, rocosos, arenosos y aclareados.
Remove ads
Taxonomía
Tecoma stans fue descrita en 1819 por (L.) Juss. ex Kunth en Nova Genera et Species Plantarum 3, p. 144.[3]
Etimología
- Tecoma: del náhuatl tecomaxōchitl, aplicado en el México prehispánico a las plantas con flores tubulares[4]
Variedades aceptadas
- Tecoma stans var. sambucifolia (Kunth) J.R.I.Wood
- Tecoma stans var. velutina DC.
Sinonimia
- Bignonia stans L. (basónimo)[6]
- Stenolobium stans (L.) Seem.
- Tecoma stans var. angustatum Rehder
- Bignonia frutescens Mill. ex A.DC.
- Bignonia incisa hort. ex A.DC.
- Gelseminum mollis (Kunth) Kunth
- Gelseminum stans (L.) Kuntze
- Stenolobium incisum Rose & Standl.
- Stenolobium quinquejugum Loes.
- Stenolobium stans var. apiifolium (hort. ex A.DC.) Seem.
- Stenolobium stans var. multijugum R.E.Fr.
- Stenolobium stans var. pinnatum Seem.
- Stenolobium tronadora Loes.
- Tecoma incisa Sweet
- Tecoma molle Kunth
- Tecoma stans var. apiifolia hort. ex A.DC.
- Bignonia sorbifolia Salisb.
- Bignonia tecoma Wehmer
- Bignonia tecomoides DC.
- Stenolobium tronadora Loes.
- Tecoma tronadora (Loes.) I.M.Johnst.
- Tecoma velutina Lindl.[7]
Usos
La madera es usada en la arquitectura rústica tipo bahareque, para la construcción de muebles y canoas, o bien como leña o carbón vegetal.
Es una planta medicinal usada contra la diabetes y contra las enfermedades del sistema digestivo, entre otros usos.[8]
Nombres comunes
Al contar con una distribución geográfica tan extensa, sus nombres comunes son muy variados también. Entre ellos se encuentran: guarán amarillo (Argentina), árbol canario/toco toco, guaranguay, lluvia de oro (Bolivia), chicalá y quillotocto (Colombia), vainillo (Costa Rica), sauco amarillo (Cuba y Puerto Rico), cholán (Ecuador), Chilco (Honduras), San Andrés (El Salvador), chacté y San Andrés (Guatemala), tolosuche, tronadora o árbol de San Pedro (México), sardinillo (Nicaragua), copete (Panamá) huaranhuay (Perú) y lapachito (Paraguay).[9] También nixtamaxochitl (México) y carhuagero (Perú).[10]
Remove ads
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads