Países Miembros de la Sociedad de Naciones (1920-1946) |
País |
Ingreso |
Retirada |
Miembro del Consejo[4] |
Motivos |
Países vencedores y firmantes del Tratado de Versalles (1919) |
1 |
República Francesa | 10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro permanente (1920-1946) | Francia fue ocupada por la Alemania nazi el 22 de junio de 1940 y el gobierno de Vichy (estado colaboracionista de los alemanes en Francia) notificó la decisión de abandonar la SN el 19 de abril de 1941. Sin embargo la Francia Libre no reconoció dicha retirada y una vez establecido en Argel, retiró su decisión de abandonar la SN el 16 de abril de 1943[5] |
2 |
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda | 10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro permanente (1920-1946) | |
3 |
Australia (dominio británico) |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1933-1936) | Australia firmó el Tratado de Versalles como parte del Imperio británico. En 1920 se le permitió entrar en la Sociedad de Naciones como Dominio del Reino Unido. |
4 |
Canadá (dominio británico) |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1927-1930) | Canadá firmó el Tratado de Versalles como parte del Imperio británico. En 1920 se le permitió entrar en la Sociedad de Naciones como Dominio del Reino Unido. |
5 |
Nueva Zelanda (dominio británico) |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1936-1939) | Nueva Zelanda firmó el Tratado de Versalles como parte del Imperio británico. En 1920 se le permitió entrar en la Sociedad de Naciones como Dominio del Reino Unido. |
6 |
India (dominio británico) |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | El Raj británico firmó el Tratado de Versalles como parte del Imperio británico. En 1920 se le permitió entrar en la Sociedad de Naciones como Dominio del Reino Unido. |
7 |
Unión Sudafricana (dominio británico) | 3 de noviembre de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1939) | La Unión Sudafricana firmó el Tratado de Versalles como parte del Imperio británico. En 1920 se le permitió entrar en la Sociedad de Naciones como Dominio del Reino Unido. |
8 |
Imperio del Japón | 10 de enero de 1920 | 27 de marzo de 1933[6] | Miembro permanente (1920-1933) | En 1931 se produce la invasión japonesa del territorio chino de Manchuria y la República de China solicita la mediación de la Sociedad. La Comisión Lytton (1932) presentó sus conclusiones y fueron aprobadas en febrero de 1933. Ante esta situación Japón se retira de la Sociedad. |
9 |
Reino de Italia | 10 de enero de 1920 | 11 de diciembre de 1937 | Miembro permanente (1920-1937) | Con motivo de la invasión italiana de Abisinia (2 de octubre de 1935) la Sociedad de Naciones decretó sanciones a Italia (11 de octubre de 1935), que entraron en vigor el 11 de noviembre. La invasión concluyó en mayo de 1936 y la SN levantó las sanciones entre junio-julio de 1936[7]. Como respuesta Mussolini, jefe del gobierno italiano, se acercó a los países contrarios a la SN como Alemania y Japón, y finalmente, retiró a Italia de la Sociedad en diciembre de 1937. |
10 |
Reino de Bélgica | 10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1920-1926 y 1937-1939) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1940 a 1944 durante la Segunda Guerra Mundial |
11 |
República de Bolivia | 10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1936-1939) | |
12 |
Estados Unidos del Brasil |
10 de enero de 1920 | 14 de junio de 1926 | Miembro no permanente (1920-1926) | Brasil, junto con España, solicitó su entrada en el consejo permanente (1921) para sustituir a Estados Unidos y Alemania, pero no consigue avances. Brasil vetará la entrada de Alemania (1926) en el consejo, pero la falta de apoyos lleva al gobierno del presidente Artur Bernardes a retirar a su país de la Sociedad siendo efectiva en 1928.[8] |
13 |
República de China |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1920–1923, 1926–1928, 1931–1934, 1936) | |
14 |
Checoslovaquia |
10 de enero de 1920 | 15 de marzo de 1939 | miembro no permanente (1923-1926 y 1932-1935) | Checoslovaquia dejó de existir el 15 de marzo de 1939 cuando el resto de las tierras checas, tras los Acuerdos de Múnich (1938) fueron ocupadas por la Alemania nazi, y fue dividida entre el Protectorado de Bohemia y Moravia y el Estado Eslovaco. |
15 |
República de Cuba |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1927-1930) | |
16 |
República de Guatemala |
10 de enero de 1920 | 13 de mayo de 1936 | Miembro no permanente (1930-1933) | El gobierno de Jorge Ubico (1931-1944) se retiró de la SDN alegando que no podía pagar las cuotas. Ante el requerimiento de la SDN, el gobierno guatemalteco indicó que la mediación del secretario en la disputa con Reino Unido, en relación con Belice, podría mantener al país en la organización. Al no obtener respuesta abandonó la SDN.[9] |
17 |
República de Haití |
10 de enero de 1920 | 13 de abril de 1942 | - | El gobierno de Haití decidió retirarse de la organización (16 de febrero de 1942) alegando que la Sociedad de Naciones no había conseguido hacer efectiva la política de paz entre las naciones.[10] |
18 |
República de Honduras |
10 de enero de 1920 | 10 de julio de 1936 | - | Alegó que no podía pagar las cuotas de la SDN.[11] |
19 |
República de Polonia |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1926-1939) | Polonia fue invadida el 1 de septiembre de 1939 por tropas alemanas por el oeste, en el este, fue invadida por tropas soviéticas. Estuvo sometida a los alemanes desde 1941 a 1945. |
20 |
Reino de Siam |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | |
21 |
República Oriental del Uruguay |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1923-1926) | |
22 |
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1920-1929) Reino de Yugoslavia (desde 1929) |
10 de febrero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1929-1932 y 1938-1939) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1945 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
23 |
Reino de Grecia |
30 de marzo de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1920 y 1938-1939) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1944 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
24 |
República Portuguesa |
8 de abril de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1933-1936) | |
25 |
República de Liberia |
30 de junio de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | |
26 |
República de Nicaragua |
3 de noviembre de 1920 | 27 de junio de 1936 | - | Alegó que no podía hacer frente al pago de las cuotas de la Sociedad de Naciones. Esta intentó mantener a Nicaragua a cambio de una cuota simbólica, pero el país centroamericano se negó alegando que las sanciones que imponga la SDN no afectan a los países americanos.[12] |
27 |
República del Perú |
3 de noviembre de 1920 | 8 de abril de 1939 | Miembro no permanente (1929-1932 y 1937-1939) | |
28 |
República de Panamá |
25 de noviembre de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1931-1934) | |
29 |
Reino de Rumania |
25 de noviembre de 1920 | 11 de julio de 1940 | Miembro no permanente (1926-1929 y 1935-1938) | Carlos II de Rumanía intentó un acercamiento a Hitler con el objetivo de frenar la sangría de pérdidas territoriales que sufría Rumania ante Bulgaria, Hungría y la URSS. El acercamiento al Eje se refuerza con el nombramiento el 4 de julio de Ion Gigurtu, miembro de la Guardia de Hierro y retira a Rumania de la organización. |
Países neutrales fundadores invitados a firmar el Pacto de la Sociedad de Naciones (1920) |
30 |
República Argentina |
10 de enero de 1920 | 7 de diciembre de 1920 | Miembro no permanente (1933-1936) | Abandonó la Sociedad de Naciones debido a la negativa de las naciones vencedoras de la guerra a aceptar la posición argentina de que todos los Estados soberanos formaran parte de la Sociedad sin excepciones de carácter discriminatorio. En 1933 el Congreso Nacional aceptó el pacto y reingresó en la organización.[13] |
26 de septiembre de 1933 | 18 de abril de 1946 |
31 |
República de Chile |
10 de enero de 1920 | 2 de junio de 1938 | Miembro no permanente (1926-1929 y 1934-1937) | El presidente Arturo Alessandri argumentó que la Sociedad de Naciones tenía poca consideración por los asuntos de los países pequeños además de la fallida reforma de la organización prometida en 1937.[14] |
32 |
República de Colombia |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1926-1928) | |
33 |
Reino de Dinamarca |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1933-1936) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1944 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
34 |
El Salvador |
10 de enero de 1920 | 26 de julio de 1937 | Miembro no permanente (1926) | El Salvador se retiró tras la reprobación internacional al reconocimiento que hizo de Manchukuo, estado títere creado por Japón en territorio chino.[15] |
35 |
Reino de España (1920-1931)
 República Española (desde 1931) |
10 de enero de 1920 | 9 de mayo de 1939 | Miembro no permanente (1920-1926 y 1928-1937) | En 1927, el presidente del Gobierno, Miguel Primo de Rivera, presentó una notificación de retirada por desacuerdos relativos a la Zona Internacional de Tánger, con efectos a partir del 28 de mayo de 1929. Sin embargo, fue retirada el 22 de marzo de 1928 tras un acuerdo bilateral con Francia[16]. En 1939, apenas 2 meses después del cambio de Gobierno tras la Guerra Civil, el nuevo presidente del Gobierno, Franco, comunicó a la Sociedad de Naciones su deseo de abandonar la organización, en respuesta al apoyo prestado al antiguo Gobierno español del Frente Popular. No obstante, por imperativo legal, la retirada no se completó formalmente hasta el 9 de mayo de 1941. |
36 |
República del Paraguay | 10 de enero de 1920 | 23 de febrero de 1935 | - | La Sociedad de Naciones medió en el conflicto del Chaco. Su decisión de levantar el embargo de armas sobre Bolivia (16 de enero de 1935), motivó la decisión paraguaya de abandonar la organización.[17] |
37 |
Estado Sublime de Persia |
10 de enero de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1928-1931 y 1937-1939) | |
38 |
Confederación Helvética |
8 de marzo de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | |
39 |
Reino de Noruega |
9 de marzo de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1930-1933) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1945 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
40 |
Reino de los Países Bajos |
9 de marzo de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1926-1928) | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1945 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
41 |
Reino de Suecia |
9 de marzo de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1923-1926 y 1936-1939) | |
42 |
Estados Unidos de Venezuela |
10 de enero de 1920 | 12 de julio de 1938 | miembro no permanente (1928-1931) | |
Países incorporados con posterioridad |
43 |
República de Austria |
15 de diciembre de 1920 | 13 de marzo de 1938 | - | Austria fue anexionada por Alemania el 12 de marzo de 1938 en el proceso conocido como Anschluss. |
44 |
Reino de Bulgaria |
16 de diciembre de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | |
45 |
República de Costa Rica |
16 de diciembre de 1920 | 22 de enero de 1925 | - | Abandonó la SN por la incapacidad de esta en solucionar disputas regionales. |
46 |
República de Finlandia |
16 de diciembre de 1920 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1927-1930) | |
47 |
Gran Ducado de Luxemburgo |
16 de diciembre de 1920 | 18 de abril de 1946 | - | Fue ocupado por la Alemania nazi de 1941 a 1945 en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. |
48 |
 República de Albania (1925-1928) Reino de Albania (desde 1928) |
17 de diciembre de 1920 | 14 de abril de 1939 | - | Albania fue invadida y anexionada por el Reino de Italia. |
49 |
República de Estonia |
22 de septiembre de 1921 | 3 de agosto de 1940 | - | Estonia fue ocupada por la URSS el 16 de junio de 1940. Fueron formalmente anexionadas el 3 de agosto de 1940. |
50 |
República de Letonia |
22 de septiembre de 1921 | 3 de agosto de 1940 | Miembro no permanente (1936-1939) | Letonia fue ocupada por la URSS el 16 de junio de 1940. Fueron formalmente anexionadas el 3 de agosto de 1940. |
51 |
República de Lituania |
22 de septiembre de 1921 | 3 de agosto de 1940 | - | Lituania fue ocupada por la URSS el 16 de junio de 1940 tras el ultimátum soviético a Lituania- Fueron formalmente anexionadas el 3 de agosto de 1940. |
52 |
Reino de Hungría |
18 de septiembre de 1922 | 11 de abril de 1939 | - | El regente de Hungría, Miklós Horthy, dirigió una política revisionista con el objetivo de recuperar los territorios perdidos tras la Primera Guerra Mundial. Tras el Primer arbitraje de Viena (1938), Hungría se acercó a Hitler y a Mussolini abandonando la Sociedad. |
53 |
Estado Libre Irlandés (1923-1937) República de Irlanda (desde 1937) |
10 de septiembre de 1923 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1930-1933) | |
54 |
Imperio etíope |
28 de septiembre de 1923 | 9 de mayo de 1936 | - | Abisinia fue ocupado por Italia desde el 9 de mayo de 1936, tras la invasión italiana, hasta su liberación durante la Segunda Guerra Mundial el 27 de noviembre de 1941. |
27 de noviembre de 1941 | 18 de abril de 1946 |
55 |
República Dominicana |
29 de septiembre de 1924 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1938-1939) | |
56 |
Reich Alemán |
8 de septiembre de 1926 | 21 de octubre de 1933 | Miembro permanente (1926-1933) | Con la llegada al poder del NSDAP, liderado por Hitler, los ataques ideológicos contra los Tratados de paz de París (1919) y sus limitaciones sobre Alemania implican que el gobierno alemán abandone la Sociedad, y así favorecer la política de rearme. |
57 |
Estados Unidos Mexicanos |
23 de septiembre de 1931 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1932-1935) | |
58 |
República de Turquía |
18 de julio de 1932 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1934-1937) | |
59 |
Reino de Irak |
3 de octubre de 1932 | 18 de abril de 1946 | - | |
60 |
Unión Soviética |
18 de septiembre de 1934 | 14 de diciembre de 1939 | Miembro permanente (1934-1939) | La invasión de la Unión Soviética de Finlandia en la conocida Guerra de Invierno (1939-1940) implicó que la Sociedad de Naciones expulsara a la URSS de su seno. |
61 |
Reino de Afganistán |
27 de septiembre de 1934 | 18 de abril de 1946 | - | |
62 |
República del Ecuador |
28 de septiembre de 1934 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1935-1938) | Pese a ser firmante del Tratado de Versalles, Ecuador no ratificó el pacto de la Sociedad de Naciones hasta 1934[18] |
63 |
Reino de Egipto |
26 de junio de 1937 | 18 de abril de 1946 | Miembro no permanente (1939) | |
Países firmantes del tratado de Versalles pero no se integraron en la Sociedad |
- |
Estados Unidos de América | El Senado estadounidense, de mayoría republicana, se negó a aceptar el artículo 10 del pacto, pues quitaba legitimidad al Congreso para la dirección de las fuerzas armadas estadounidenses. El rechazo del presidente Woodrow Wilson a pactar enmiendas con el líder de la mayoría republicana, Henry Cabot Lodge , provocó el voto en contra del senado[19] |
- |
Reino del Hiyaz | El reino del Hiyaz no ratificó el pacto de la Sociedad de Naciones[20] |