Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:España en 2019

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Acontecimientos relacionados con España en 2019.

2010201120122013201420152016201720182019

Jefatura del Estado y del Gobierno

Acontecimientos

Enero

  • 8 de enero:
    • Reunión de los secretarios generales del PP y de Vox, a la que no asiste Ciudadanos, para que Vox apoye la propuesta de gobierno de coalición PP-Ciudadanos en Andalucía. La reunión acaba sin acuerdo al considerar el PP «inaceptables» las 19 propuestas presentadas por VOX, entre las que se incluye la derogación de la ley andaluza contra la violencia de género.[1][2]
    • El Tribunal Supremo sentencia que toda agresión a una mujer por parte de su pareja o expareja es violencia de género.[3]
  • 9 de enero:
    • Decenas de colectivos feministas hacen público un manifiesto titulado «Feminismo, ni un paso atrás» en el que denuncian la involución que propone Vox respecto a las mujeres.[4]
    • PP y Ciudadanos firman en Sevilla su pacto de gobierno para la Junta de Andalucía.[5]
    • PP y VOX pactan un acuerdo para la investidura de Juan Manuel Moreno Bonilla como presidente de la Junta de Andalucía.[6][7][8]
  • 11 de enero: El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2019.[9][10]
  • 12 de enero: Manifestación en Bilbao para pedir el acercamiento de los presos de ETA a cárceles del País Vasco.[11]
  • 15 de enero:
    • El gobierno lamenta el rechazo del Parlamento británico al acuerdo del Brexit.[12]
    • Discurso del candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía Juan Manuel Moreno Bonilla en el primer día de la sesión de investidura celebrada en el Parlamento andaluz.[13]
    • Concentraciones de mujeres ante el Parlamento de Andalucía y en otras ciudades españolas, convocadas por las organizaciones feministas y apoyadas por los partidos de izquierda, para protestar contra las propuestas antifeministas de VOX.[14][15]
  • 16 de enero:
    • Juan Manuel Moreno Bonilla es investido como presidente de la Junta de Andalucía con los votos de su partido, el PP, de Ciudadanos y de VOX.[16]
    • Discurso del presidente del Gobierno Pedro Sánchez ante el Parlamento europeo.[17]
  • 17 de enero:
  • 18 de enero: El gobierno aprueba los nuevos impuestos sobre transferencias financieras («tasa Tobin») y sobre determinadas actividades digitales («tasa Google»).[22]
  • 20 de enero: Pablo Casado cierra con un discurso la Convención del PP de tres días en la que han intervenido los expresidentes Mariano Rajoy (el viernes 18) y José María Aznar (el sábado 19).[23]
  • 21 de enero:
    • Íñigo Errejón renuncia a su acta de diputado del Congreso pero no abandona Podemos.[24]
    • Juan Manuel Moreno Bonilla da a conocer los nombres de los 11 consejeros de la Junta de Andalucía (seis del PP y cinco de Ciudadanos, con Juan Marín de Cs como vicepresidente).[25]
    • Paro de los taxis en Madrid y Barcelona exigiendo la limitación del servicio de los VTC.[26]
    • Carles Puigdemont presenta un recurso ante el Tribunal Constitucional por la decisión de la mesa del Parlament de no permitirle seguir delegando su voto.[27] Decisión que suscita las críticas de Esquerra Republicana.[28]
  • 22 de enero: El Congreso de los Diputados rechaza el decreto-ley sobre los alquileres gracias al voto en contra de Podemos y de Esquerra Republicana de Cataluña. Es la primera derrota parlamentaria que sufre el gobierno al tratar de convalidar decretos-leyes.[29]
  • 23 de enero:
    • El histórico dirigente de ETA Mikel Antza es puesto en libertad tras ser entregado por Francia al no tener ninguna causa pendiente con la justicia española.[30]
    • Discurso del presidente del Gobierno Pedro Sánchez en el Foro de Davos.[31][32]
    • PP y Ciudadanos piden al gobierno que reconozca a Juan Guaidó como «presidente interino» de Venezuela como ya ha hecho Estados Unidos, pero no la Unión Europea.[33]
  • 24 de enero: Los taxistas de Barcelona ponen fin al paro de cinco días tras haber alcanzado un acuerdo con la Generalidad que limita el servicio de los VTC.[34] El paro en Madrid continúa.[35]
  • 25 de enero: Ramón Espinar dimite de su cargo de secretario general de Podemos en Madrid y también deja sus escaños en el Senado y en la Asamblea de Madrid.[36]
  • 26 de enero:
    • Es hallado sin vida el cuerpo del niño de dos años Julen Roselló que había caído en un pozo en la localidad malagueña de Totalán hacía trece días.[37]
    • Pedro Sánchez da un ultimátum a Nicolás Maduro para que antes de ocho días convoque elecciones libres o de lo contrario España reconocerá a Juan Guaidó como «presidente interino» de Venezuela.[38]
    • Se celebra el congreso fundacional de Crida Nacional per la República, la nueva formación política independentista creada por Carles Puigdemont.[39] En el congreso intervino el presidente de la Generalidad Quim Torra que volvió a situar la investidura de Carles Puigdemont como «objetivo prioritario».[40]
  • 30 de enero:
    • Acto institucional en el palacio de la Generalidad en apoyo de los presos independentistas que van a ser trasladados a Madrid para ser juzgados por el Tribunal Supremo.[41]
    • Reunión del Consejo Ciudadano de Podemos para abordar la crisis del partido en Madrid.[42]

Febrero

  • 1 de febrero: Manifestaciones y concentraciones independentistas de protesta y solidaridad para despedir a los políticos presos en el traslado hacia Madrid desde las cárceles catalanas.[43] Declaración institucional del gobierno de la Generalidad en catalán y en inglés.[44]
  • 4 de febrero :
    • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España reconoce explícitamente a Juan Guaidó como «presidente encargado de Venezuela», tras expirar el plazo de ocho días dado a Nicolás Maduro para la convocatoria de elecciones presidenciales.[45] El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha calificado a Pedro Sánchez en un discurso de «pelele», añadiendo que, en caso de «invasión gringa», sus «manos quedarán llenas de sangre».[46] A lo largo del día diecinueve países de la Unión Europea han tomado la misma decisión de reconocer a Guaidó.[47]
    • ERC anuncia una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado del gobierno de Pedro Sánchez. El diputado en las Cortes Joan Tardà lo ha comunicado en nombre de ERC tras la reunión semanal de la plana mayor del partido en Barcelona. Tardà ha asegurado que los republicanos aún esperan un gesto por parte del Gobierno central respecto a los políticos independentistas que van a ser juzgados por el Referéndum de independencia de Cataluña de 2017 y a favor de la autodeterminación, que no considera «de máximos». «Ninguna solución puede dejar fuera a la mitad de los catalanes», ha asegurado el diputado. El PSOE ha reprochado a los independentistas que «se alineen con la derecha» para impedir la aprobación de las cuentas.[48]
  • 5 de febrero:
    • El Gobierno acepta la presencia de un «relator» en la mesa de diálogo sobre Cataluña.[49]
    • Los taxistas de Madrid ponen fin al paro de dieciséis días sin conseguir sus objetivos.[50]
    • Varios medios desvelan el caso Kitchen.[51]
  • 6 de febrero:
    • Malestar entre ciertos sectores del PSOE por haber aceptado el Gobierno la figura del «relator».[52]
    • El Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo de Vox, convocan una concentración en la plaza de Colón de Madrid para el próximo domingo día 10 para protestar por la «humillación permanente» del gobierno ante el independentismo catalán y para pedir la dimisión del presidente Sánchez y la convocatoria inmediata de elecciones.[53]
    • Duro enfrentamiento en el Parlament entre el president Torra y la líder de la oposición Inés Arrimadas a propósito de la negociación con el gobierno de Sánchez.[54]
  • 7 de febrero:
    • El Tribunal Supremo rechaza la querella por plagio presentada por Vox contra el presidente Sánchez con motivo de su tesis doctoral.[55]
    • Eduardo Zaplana es puesto en libertad tras ocho meses y medio en prisión preventiva.[56]
    • El PDeCAT anuncia que presentará una enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado.[57]
  • 8 de febrero:
    • El Gobierno da por rotas las negociaciones con los partidos independentistas catalanes.[58][59]
    • El choque entre dos trenes de cercanías en Cataluña causa una muerta y numerosos heridos.[60]
    • El Gobierno recurre ante el Tribunal Constitucional la Ley de Derechos Históricos de Aragón en la que se proclama a esta comunidad autónoma «como nación».[61]
  • 10 de febrero: Gran manifestación en la Plaza de Colón de Madrid convocada por PP y Ciudadanos, con el apoyo de Vox, en favor de la «unidad de España» y pidiendo «elecciones ya».[62][63]
  • 12 de febrero:
    • Comienza en el Tribunal Supremo el Juicio al proceso independentista catalán con las alegaciones de las defensas sobre las posibles violaciones de los derechos fundamentales de los acusados.[64][65][66][67] Manifestaciones de protesta en Barcelona y en otras ciudades catalanas.[68] Cortes de carreteras y de calles por los CDRs.[69] El president Torra califica el juicio como «indigno» y «de la vergüenza».[70]
    • Primer día del debate de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso de los Diputados.[71]
  • 13 de febrero:
    • El Congreso de los Diputados rechaza el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado por el gobierno gracias a los votos de PP, Ciudadanos, Esquerra Republicana y PDeCAT.[72]
    • Segundo día del juicio del ''procés'' en el que las acusaciones rebaten las alegaciones de las defensas.[73][74]
  • 14 de febrero: En el tercer día del juicio del procés son interrogados los dos primeros acusados, el exvicepresident Oriol Junqueras y el exconseller Joaquim Forn. El primero solo responde a las preguntas de su abogado defensor y el segundo responde a la fiscalía y a la abogacía del Estado, pero no a la acusación popular ejercida por Vox.[75][76][77][78][79]
  • 15 de febrero:
  • 16 de febrero: Manifestación en Barcelona contra el juicio del procés en la que participan los partidos y entidades independentistas y Catalunya en Comú.[84]
  • 19 de febrero:
    • El Congreso de los Diputados rechaza la propuesta del PP apoyada por Ciudadanos de penalizar la convocatoria de referéndums ilegales.[85]
    • Se cierra la Comisión del Pacto de Toledo sin haber alcanzado ningún acuerdo.[86]
  • 20 de enero:
  • 21 de febrero: Manifestaciones, protestas e incidentes durante la jornada de huelga general en Cataluña en protesta por el juicio del procés que ha contado con el apoyo de la Generalidad.[89]
  • 23 de febrero: Inés Arrimadas, hasta ahora líder de Ciudadanos en Cataluña, anuncia en Madrid que abandona su escaño en el Parlament para presentarse a las elecciones generales de España de abril de 2019 formando «ticket» con Albert Rivera.[90]
  • 24 de febrero:
  • 26 de febrero:
    • El juez de Madrid José Yusty Bastarreche suspende cautelarmente la licencia de obras para realizar la exhumación de Franco por entender que el informe del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial —término municipal del monumento— no tiene en cuenta «el riesgo evidente de caída o rotura y daño a las personas» que según el juez supone «la citada maniobra».[94][95][96]
    • La Fiscalía pide prisión de tres años y tres meses para Cristina Cifuentes por el caso Máster.[97]
  • 27 de febrero:
  • 28 de febrero: Se celebra el Día de Andalucía con la oposición de Vox que lo considera «un día que va contra la libertad y la igualdad de todos los españoles».[102]

Marzo

  • 1 de marzo: El Gobierno aprueba un Real Decreto para equiparar los permisos de maternidad y de paternidad y otro para intentar detener la subida de los alquileres de viviendas.[103]
  • 4 de marzo: A pesar de la oposición de sus socios de gobierno de Compromís, el presidente de la Generalidad Valenciana el socialista Ximo Puig adelanta las elecciones a las Cortes Valencianas de 2019 para hacerlas coincidir con las elecciones generales de España de abril de 2019 que se celebrarán el 28 de abril.[104]
  • 6 de marzo: El PP rechaza participar en la manifestación feminista del 8-M por estar «monopolizada» por «los partidos de extrema izquierda».[105]
  • 7 de marzo:
    • La secretaria judicial que supervisó el registro de la Conselleria de Economía el 20-S, que el día anterior había declarado en el juicio del procés y había pedido que no se mostrara su rostro por televisión, presenta una querella por acoso en las redes sociales.[106]
    • Concentración de protesta de varios miles de médicos ante el Ministerio de Sanidad en Madrid.[107]
  • 8 de marzo:
    • Grandes manifestaciones en las principales ciudades durante la jornada de la huelga feminista del 8-M.[108]
    • El Gobierno aprueba un Real Decreto para cortar los abusos de horas extra y la temporalidad y de ayudas a los parados mayores de 52 años.[109][110]
  • 10 de marzo: Carles Puigdemont impone sus candidatos frente al PDeCAT en las listas electorales de Junts per Catalunya y él mismo se propone como cabeza de lista en las elecciones europeas para competir con Oriol Junqueras, cabeza de lista de ERC.[111]
  • 11 de marzo:
    • Silvia Clemente, tránsfuga del PP, pierde las primarias de Ciudadanos en Castilla y León tras haberse denunciado un «pucherazo».[112]
    • La Junta Electoral Central ordena al Gobierno de Cataluña que retire los símbolos independentistas de los edificios públicos.[113]
  • 14 de marzo: El Ayuntamiento de Barcelona cumple la orden de la Junta Electoral Central y retira el lazo amarillo de su fachada, mientras que la Generalidad la incumple.[114]
  • 15 de marzo:
  • 16 de marzo: Manifestación independentista en Madrid en protesta por el juicio del procés (Llenemos Madrid).[117]
  • 21 de marzo: El president Torra cambia los lazos amarillos por lazos blancos con una franja roja y la Junta Electoral Central ordena a los Mossos que retiren todos los símbolos independentistas de los edificios públicos antes de las tres de la tarde del día siguiente. Además pasa el caso a la Fiscalía por si considera que Torra ha incurrido en un delito de desobediencia.[118][119]
  • 22 de marzo: La Generalidad retira los lazos de los edificios públicos antes de que se cumpla el plazo dado por la Junta Electoral Central.[120] La Fiscalía anuncia que presentará una querella contra Quim Torra por desobediencia.[121]
  • 23 de marzo: Pablo Iglesias retorna a la primera línea política tras tres meses de permiso de paternidad en un mitin de Podemos en la plaza de Juan Goytisolo de Madrid.[122]
  • 25 de marzo:
    • Toman posesión las nuevas consejeras del gobierno de Cataluña: Meritxell Budó, que releva a Elsa Artadi al frente de la Conselleria de la Presidencia (Artadi concurrirá como número dos de la lista de JxCat al Ayuntamiento de Barcelona), y Mariàngela Vilallonga, nueva titular de Cultura en sustitución de Laura Borràs (número dos de JxCat por Barcelona en las elecciones generales del 28 de abril).[123]
    • El presidente de México Andrés Manuel López Obrador revela que ha enviado una carta al rey de España para que pida perdón por los agravios que tuvieron lugar durante la conquista de México contra los «pueblos originarios».[124]
    • Cuarenta y un senadores franceses denuncian la «represión» contra los líderes independentistas catalanes en España.[125]
  • 26 de marzo: Albert Rivera le propone a Pablo Casado la formación de un gobierno de coalición para «echar a Sánchez».[126]
  • 27 de marzo: El juez García Castellón abre una pieza separada del caso Villarejo para investigar la presunta «guerra sucia» contra Pablo Iglesias por parte de la «policía patriótica» en la época de Jorge Fernández Díaz al frente del Ministerio del Interior.[127][128]
  • 28 de marzo: La Junta Electoral de Barcelona prohíbe a la radio y a la televisión públicas catalanas que utilicen términos y expresiones como exilio, presos políticos o juicio de la represión por violar la neutralidad informativa.[129]
  • 29 de marzo:
    • España abandona el procedimiento de déficit excesivo de la Unión Europea tras haber rebajado en 2018 el déficit del 3,03% al 2,63% del PIB.[130]
    • Oriol Pujol abandona la cárcel tras haber obtenido el tercer grado penitenciario.[131]
  • 30 de marzo: Incidentes y siete detenidos en el intento de boicot de un mitin de Vox en Barcelona por parte de grupos independentistas y antifascistas.[132]
  • 31 de marzo: Manifestación en Madrid de la «España vaciada».[133]

Abril

Mayo

  • 1 de mayo:
    • Manifestaciones en toda España convocadas por los sindicatos con motivo del Primero de Mayo.[150]
    • El líder opositor venezolano Leopoldo López se refugia en la embajada de España en Caracas tras ser liberado de su arresto domiciliario por un grupo de militares afectos al «presidente encargado» Juan Guaidó que ha hecho un llamamiento para derribar al presidente Maduro.[151]
  • 6 de mayo:
    • Un juzgado de Madrid estima el recurso interpuesto ante la decisión de la Junta Electoral Central por lo que Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí podrán presentarse a las elecciones europeas.[152]
    • Entrevista en el palacio de La Moncloa entre Pedro Sánchez y Pablo Casado.[153]
  • 7 de mayo: Entrevista en el palacio de la Moncloa entre Pedro Sánchez y Albert Rivera, por la mañana, y entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, por la tarde.[154][155]
  • 10 de mayo: Todos los partidos, excepto Vox, suspenden la campaña electoral por la muerte de Alfredo Pérez Rubalcaba, exsecretario general del PSOE y exvicepresidente del gobierno.[156]
  • 14 de mayo:
    • El Tribunal Supremo da permiso a los cinco acusados en el juicio del procés que han resultado elegidos diputados y senador para que puedan acudir a la sesión constitutiva del Congreso y del Senado que se celebrará el 21 de mayo.[157]
    • España retira una fragata que operaba junto la flota norteamericana ante el aumento de la tensión en el Golfo Pérsico entre Estados Unidos e Irán.[158]
    • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia que las empresas deben establecer un sistema de control «objetivo y fiable» de los horarios de sus trabajadores, lo que confirma la norma aprobada en España y que había entrado en vigor el día anterior.[159]
  • 16 de mayo:
    • El exdirigente de ETA Josu Ternera es detenido por la policía francesa en una localidad de la Alta Saboya.[160]
    • Los independentistas catalanes bloquean el nombramiento de Miquel Iceta como senador para impedir que pudiera presidir el Senado.[161]
  • 20 de mayo: Los acusados del juicio del procés en prisión preventiva (Junqueras, Sánchez, Rull, Turull y Romeva) que han resultado elegidos recogen sus actas de diputados y de senador en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.[162]
  • 21 de mayo: Se constituyen las Cortes de la XIII legislatura de España, con la presencia de los cuatro diputados y del senador presos. Los socialistas Meritxell Batet y Manuel Cruz resultan elegidos presidentes del Congreso de Diputados y del Senado, respectivamente. Pateos y protestas por parte de Vox, Ciudadanos y PP por la fórmula elegida por los diputados presos y por los diputados independentistas para acatar la Constitución.[163]
  • 23 de mayo: La mesa del Congreso de Diputados aplaza la decisión sobre la suspensión de los diputados presos para pedir un informe jurídico a los letrados de la Cámara.[164]
  • 24 de mayo: La mesa del Congreso de Diputados acuerda suspender a los cuatro diputados independentistas presos tras recibir el informe favorable de los letrados de la Cámara. Los dos miembros de la mesa de Unidas Podemos no apoyan la decisión.[165]
  • 26 de mayo: Se celebran las elecciones europeas, las autonómicas en 12 comunidades (Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Murcia, Baleares, y Canarias) y las elecciones municipales (y las elecciones a las Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). El PSOE consolida su victoria de las generales, el PP aguanta el resultado con la posibilidad de gobernar en Madrid, Ciudadanos crece pero no da el «sorpaso» al PP y Podemos se hunde, mientras VOX ve reducidos sus apoyos. En Cataluña ganaron los independentistas.[166]
  • 27 de mayo: El rey emérito Juan Carlos I anuncia que se retira de la vida pública y que ya no asistirá a ningún acto oficial.[167]
  • 28 de mayo: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos desestima el recurso presentado por los líderes del procés por la suspensión del pleno del Parlament del 9 de octubre de 2017 acordada por el Tribunal Constitucional.[168]
  • 29 de mayo:
    • En el juicio del procés la Fiscalía eleva sus conclusiones provisionales a definitivas y mantiene la acusación de rebelión con peticiones de cárcel de entre 25 y 17 años para los encausados.[169]
    • El Parlamento europeo deniega las credenciales provisionales a Carles Puigdemont y a Toni Comín que resultaron elegidos diputados en las pasadas elecciones europeas.[170]
    • Un grupo de trabajo de la ONU considera «arbitrarias» las detenciones de algunos líderes del procés y pide su excarcelación. El Gobierno no da ninguna validez a ese informe.[171]
    • La Mesa del Senado acuerda suspender al senador de ERC Raül Romeva, en prisión provisional por el juicio del procés.[172]

Junio

  • 4 de junio: El Tribunal Supremo suspende cautelarmente la exhumación de Franco del Valle de los Caídos.[173]
  • 5 de junio: Tras los malos resultados electorales, Alberto Rodríguez Rodríguez, sustituye a Pablo Echenique al frente de la secretaría de organización de Podemos.[174]
  • 6 de junio: Tras la ronda de contactos con los líderes parlamentarios, el rey propone a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del gobierno.[175]
  • 11 de junio:
    • Se constituyen las asambleas legislativas de las comunidades autónomas de Madrid y de Murcia, en las que la presidencia es ocupada por Ciudadanos. En la Comunidad de Madrid ha resultado elegido Juan Trinidad gracias al pacto suscrito entre Ciudadanos, el Partido Popular y Vox. En la Región de Murcia Alberto Castillo gracias a los votos de su partido y del PP. Vox se ha abstenido y ha obtenido representación en la mesa de la asamblea, como en Madrid.[176]
    • Entrevista entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en el que acuerdan comenzar a negociar un «gobierno de cooperación».[177] Por su parte Albert Rivera y Pablo Casado rechazan abstenerse para facilitar la investidura de Pedro Sánchez.[178]
  • 12 de junio:
    • PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem firman un nuevo Acord del Botànic para gobernar juntos la Comunidad Valenciana, con el socialista Ximo Puig como presidente de la Generalidad.[179]
    • Último día del juicio del procés. Concentraciones en Cataluña para escuchar las declaraciones de los acusados y pedir su absolución.[180]
    • PP y Ciudadanos alcanzan un acuerdo para repartirse el poder en Castilla y León. El PP se queda con la presidencia de la Junta y Ciudadanos tendrá las alcaldías de Burgos y de Palencia y las diputaciones de Burgos y, probablemente, de Segovia.[181]
  • 13 de junio:
    • PP, Ciudadanos y Vox firman un acuerdo sobre los presupuestos de la Junta de Andalucía, tras la retirada por parte de Vox de la enmienda a la totalidad que había presentado.[182][183]
    • El PSOE y Ciudadanos firman un acuerdo en Castilla-La Mancha para gobernar juntos veinte municipios y la diputación provincial de Guadalajara. En Albacete y en Ciudad Real se turnarán en la alcaldía.[184]
    • Ximo Puig es reelegido presidente de la Generalidad Valenciana.[185]
  • 14 de junio: El Tribunal Supremo impide que Oriol Junqueras pueda recoger su acta de eurodiputado para «no poner en peligro el proceso».[186][187]
  • 15 de junio:
  • 17 de junio:
    • Tal como prometió en la campaña electoral, Manuela Carmena renuncia a su acta de concejal al no haber resultado reelegida como alcaldesa de Madrid.[190]
    • El abogado de Carles Puigdemont y de Toni Comín, exiliados en Bélgica, no consigue que la Junta Electoral Central les reconozca su condición de eurodiputados. La Junta alega que no se han presentado en Madrid a acatar la Constitución. Oriol Junqueras tampoco ha podido ser proclamado como eurodiputado al haberle negado el Tribunal Supremo el permiso para salir de la cárcel.[191]
    • Ada Colau, reelegida alcaldesa de Barcelona con los votos del Barcelona en comú, el PSC y tres concejales del grupo encabezado por Manuel Valls —con el que ha roto Ciudadanos[192], repone el lazo amarillo en la fachada del Ayuntamiento de Barcelona.[193]
  • 21 de junio: El Tribunal Supremo eleva a 15 años la pena de prisión en el caso de La Manada por considerar que sí existió agresión sexual. Los miembros de La Manada han sido inmediatamente detenidos por la policía ante el riesgo de fuga.[194]
  • 22 de junio:
    • El líder andaluz de Vox Francisco Serrano Castro critica la sentencia del Supremo del caso de La Manada. La considera «cargada de condicionantes mediáticos y políticos» y que «se nota que es una sentencia dictada por la turba feminista supremacista». Su propio partido Vox lo desautorizó.[195][196]
    • Eduardo de Castro González, de Ciudadanos, toma posesión del cargo de presidente de la ciudad autónoma de Melilla tras haber resultado elegido gracias a los votos de él mismo, del PSOE y de Coalición por Melilla. El anterior presidente Juan José Imbroda, del PP, no asiste al acto.[197]
  • 25 de junio:
    • El socialista Guillermo Fernández Vara es de nuevo investido presidente de la Junta de Extremadura gracias a los votos de su partido, que consiguió la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 26 de mayo. Ciudadanos y Unidas Podemos se han abstenido y el PP ha votado en contra.[198]
    • Vox considera roto el pacto municipal con el PP y hace público el acuerdo secreto suscrito para gobernar los ayuntamientos.[199]
  • 26 de junio:
    • Josep Borrell renuncia a su acta de eurodiputado y continua como ministro de Asuntos Exteriores en funciones.[200]
    • La socialista Francina Armengol es elegida presidenta de las Islas Baleares con los votos de su partido, Podemos, Més per Mallorca, Més per Menorca y Gente por Formentera, mientras que PP, Ciudadanos y Vox han votado en contra y El Pi se ha abstenido.[201]
  • 27 de junio: Miguel Ángel Revilla es reelegido presidente de Cantabria gracias al pacto suscrito por su partido, el Partido Regionalista de Cantabria, y el PSOE.[202]
  • 29 de junio: Manifestación en Madrid para protestar por la suspensión de Madrid Central ordenada por el nuevo alcalde José Luis Martínez-Almeida del PP.[203]

Julio

  • 2 de julio: Josep Borrell es propuesto para el cargo de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.[204]
  • 3 de julio: Emiliano García Page reelegido como presidente de Castilla-La Mancha gracias a la mayoría absoluta del PSOE.[205]
  • 4 de julio: El candidato del PP a la presidencia de la región de Murcia no resulta elegido debido al voto en contra de VOX al haberse negado Ciudadanos a firmar un pacto entre los tres partidos.[206]
  • 5 de julio:
    • El pacto entre el PSC y JxCat para que un socialista presida la Diputación de Barcelona crea una gran tensión entre JxCat y Esquerra Republicana.[207]
    • Un juez revierte la suspensión de Madrid Central acordada por el nuevo Ayuntamiento.[208]
    • El Tribunal Constitucional delimita la aplicación del artículo 155 de la Constitución.[209]
  • 6 de julio: Durante la Marcha del orgullo LGTB de Madrid los representantes de Ciudadanos se ven obligados a abandonarla escoltados por la policía entre los abucheos y los insultos de los participantes que les impidieron el paso.[210]
  • 9 de julio:
    • El popular Alfonso Fernández Mañueco es elegido presidente de Castilla y León con los votos de su partido y de Ciudadanos.[211]
    • Entrevista entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tras la que continúa el desacuerdo para investir a Sánchez presidente del gobierno al reclamar Podemos la entrada en el futuro gobierno y el PSOE oponerse a esa pretensión.[212]
  • 10 de julio:
    • Sesión de investidura sin candidato en la Asamblea de la Comunidad de Madrid al negarse Vox a apoyar el pacto entre PP y Ciudadanos.[213]
    • La Abogacía del Estado presenta una demanda para que la familia Franco devuelva el pazo de Meirás por «fraude» en la compra.[214]
  • 12 de julio:
  • 15 de julio:
    • Pedro Sánchez da por rotas las negociaciones con Podemos por la «mascarada de la consulta» a las bases.[217]
    • El socialista Adrián Barbón es elegido presidente de Asturias con los votos de su partido y de Izquierda Unida, pero no de Podemos.[218]
  • 18 de julio:
    • La socialista Concha Andreu no es elegida presidenta de La Rioja por el voto en contra de la única diputada de Podemos.[219]
    • Pedro Sánchez declara que el único obstáculo para la formación de un gobierno de coalición con Podemos es la presencia de Pablo Iglesias en el ejecutivo.[220]
  • 19 de julio: Pablo Iglesias comunica su renuncia a formar parte del nuevo gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos tal como le había pedido Pedro Sánchez.[221]
  • 23 de julio: Pedro Sánchez no consigue superar la primera votación de investidura al no alcanzar la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Solo consigue el voto a favor, además del de su grupo, del Partido Regionalista de Cantabria. Unidas Podemos, PNV, EH Bildu y Compromís se abstienen. Los independentistas catalanes, PP, Ciudadanos y Vox votan en contra.[222]
  • 25 de julio: Pedro Sánchez tampoco supera la segunda votación por mayoría simple al no haber conseguido pactar con Unidas Podemos un gobierno de coalición. Los partidos votan lo mismo que en la anterior vez, excepto Esquerra, que opta por la abstención.[223][224]
  • 26 de julio: Fernando López Miras, del PP, es investido presidente de la Región de Murcia con los votos de su partido, de Ciudadanos y de Vox.[225]
  • 28 de julio: El Gobierno anuncia que llevará a la fiscalía los dos homenajes a miembros de ETA excarcelados, José Javier Zabaleta Elosegui, Baldo, y Xabier Ugarte Villar, realizados en Hernani y Oñate.[226] Por su parte el Gobierno vasco exige a la izquierda abertzale que deje de organizar recibimientos a etarras tras su salida de la cárcel «por sensibilidad y respeto a la memoria de las víctimas y al dolor de sus familias».[227]
  • 31 de julio: El socialista Javier Lambán es reelegido presidente de Aragón con los votos de su partido, del Partido Aragonesista, de Chunta Aragonesista, de Podemos y de Izquierda Unida. Esta última, sin embargo, no formará parte del gobierno de coalición.[228]

Agosto

  • 2 de agosto: La socialista María Chivite investida presidenta de Navarra gracias a los votos de su partido, de Geroa Bai, de Podemos y de Izquierda-Ezkerra —esta última fuerza política quedará fuera del gobierno de coalición— y la abstención de cinco diputados de EH Bildu.[229]
  • 14 de agosto: Isabel Díaz Ayuso en investida presidenta de la Comunidad de Madrid con los votos de su partido, de Ciudadanos y de Vox. Este último no participará en el gobierno de coalición formado por el PP y Ciudadanos.[230]
  • 20 de agosto: Primera víctima mortal del brote de listeriosis en Andalucía.[231]
  • 27 de agosto: La socialista Concha Andreu es investida presidenta de la Comunidad de La Rioja con los votos de su partido, de Podemos-Equo y de Izquierda Unida. Esta última formación no participará en el gobierno de coalición PSOE-Podemos.[232]
  • 29 de agosto: Pleno extraordinario del Congreso de los Diputados sobre la actuación del Gobierno en la crisis humanitaria del barco de rescate de inmigrantes de la ONG Proactiva Open Arms.[233]

Septiembre

  • 11 de septiembre: Se celebra la Diada de Cataluña con una gran manifestación independentista en Barcelona que registra una participación menor que las de los años anteriores.[234]
  • 17 de septiembre: Tras la ronda de consultas con los líderes de las formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados, el rey Felipe VI no propone ningún candidato a la investidura a la presidencia del gobierno, lo que aboca al final de la XIII legislatura de España y a la convocatoria de nuevas elecciones.[235]
  • 22 de septiembre: Más Madrid acuerda presentar candidaturas en las elecciones generales del 10 de noviembre.[236]
  • 24 de septiembre:
  • 26 de septiembre:
    • El juez de la Audiencia Nacional ordena el ingreso en prisión de los siete activistas independentistas catalanes, miembros de los CDR, detenidos cuatro días antes acusados de formar una «organización terrorista».[239]
    • En un pleno muy crispado el Parlamento de Cataluña aprueba gracias a los votos de las formaciones independentistas una resolución en que se reivindica la «legitimidad de la desobediencia civil e institucional» y otra en la que se pide la salida de la Guardia Civil de Cataluña.[240]

Octubre

Noviembre

  • 10 de noviembre: Se celebran las elecciones generales de España de noviembre de 2019, en las que el PSOE vuelve a ganar, pero pierde tres diputados (se queda en 120), PP y VOX suben (el PP pasa de 66 diputados a 88 y Vox de 24 a 52), Unidas Podemos sufre una ligera bajada (pierde 7 diputados, quedándose en 35), y Ciudadanos se desploma (pasa de 57 diputados a solo 10).[251]
  • 12 de noviembre: Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firman un preacuerdo para formar un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.[253]
  • 19 de noviembre: Se hace pública la sentencia del caso de los ERE. Diez de los 21 acusados son condenados a penas de prisión de 6 años a 7 años y 11 meses, entre ellos el expresidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán condenado a 6 años de prisión; nueve acusados a penas de inhabilitación, entre ellos el expresidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves condenado a nueve años de inhabilitación; y dos son absueltos.[254]
  • 25 de noviembre: Manifestaciones en toda España en el Día Internacional contra la violencia de género.[255]

Diciembre

  • 2 de diciembre: Se inaugura en Madrid la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019.
  • 3 de diciembre: Se constituyen las Cortes de la XIV Legislatura de España. La socialista Meritxell Batet repite como presidenta del Congreso de los Diputados y la también socialista Pilar Llop ocupa la presidencia del Senado. En el Congreso de los Diputados la izquierda consigue la mayoría de la mesa con seis representantes (tres del PSOE y tres de Unidas Podemos) mientras que la derecha se queda con tres (dos del PP y uno de Vox).[256]
  • 6 de diciembre: Manifestación en Madrid a favor de que se tomen medidas contra el cambio climático a la que asistió la adolescente sueca Greta Thunberg.[257]
  • 18 de diciembre: Diversos altercados en los alrededores del estadio del Nou Camp antes, durante y después de la celebración del clásico Barça-Real Madrid protagonizados por independentistas convocados por Tsunami Democràtic.[258]
  • 19 de diciembre:
  • 20 de diciembre: Tras la sentencia del TJUE Carles Puigdemont y Toni Comín reciben la acreditación como europarlamentarios.[261]
  • 30 de diciembre:
    • La Abogacía del Estado pide al Tribunal Supremo el reconocimiento de la inmunidad de Oriol Junqueras.[262]
    • Acuerdo entre el PSOE y el PNV para la investidura de Pedro Sánchez.[263]
    • Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firman el programa del gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.[264]
  • 31 de diciembre:
    • En 2019 murieron 55 mujeres víctimas de la violencia de género, cuatro más que el año anterior.[265]
    • El IBEX 35 cierra el año con una subida del 11,82%, situándose en los 9.549 puntos.[266]
    • El paro registrado en 2019 disminuyó en solo 38.692 personas y el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 384.373, situándose en los 19,41 millones.[267]
    • Según la EPA en 2019 se crearon 402.300 empleos, lo que sitúa a la población ocupada en cerca de los 20 millones, y el paro se redujo en 112.400 personas, lo que sitúa la tasa de paro en el 13,78%.[268]
    • El PIB creció en 2019 un 2%, una décima menos que las previsiones del Gobierno.[269]
    • En 2019 visitaron España 83,7 millones de turistas.[270]
Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads