25 de abril

fecha De Wikipedia, la enciclopedia libre

El 25 de abril es el 115.º (centésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 116.º en los años bisiestos. Quedan 250 días para finalizar el año.

Acontecimientos

  • 1457 a. C.: en la ciudad de Armagedón (36 km al sureste del puerto de Haifa, el ejército del faraón Tutmosis III (de la 18.ª Dinastía) derrota al ejército del príncipe de Kadesh en la batalla de Megido. Comienza el asedio de la ciudad.
  • 404 a. C.: el almirante Lisandro y el rey Pausanias de Esparta bloquean Atenas y llevan la guerra del Peloponeso a una conclusión exitosa.
  • 387: en la ciudad de Mediolanum (actual Milán, en el norte de Italia), el obispo Ambrosio de Milán bautiza al filósofo argelino Agustín de Hipona (32) y su hijo Adeodato (15).
  • 693: en España comienza el XVI Concilio de Toledo.
  • 775: en la ciudad armenia de Bagrauandena (en la actual Turquía), el ejército del califato abasí aplasta una rebelión armenia contra los musulmanes. El control musulmán sobre el sur del Cáucaso se consolida y comienza su islamización, mientras que varias importantes familias armenias nakharar pierden el poder y huyen al Imperio bizantino.
  • 799: en el monasterio de San Silvestre in Cápite (en Roma), el papa León III (de origen humilde) es atacado durante una procesión por un grupo de aristócratas dirigidos por Pascual (sobrino del papa Adriano I), que lo acusan de supuestas relaciones sexuales. Intentan arrancarle los ojos y cortarle la lengua, pero son detenidos por las fuerzas del duque de Spoleto. Esa noche, el papa huirá hasta la corte franca del rey Carlomagno en la ciudad de Paderborn (1480 km al norte de Roma) en busca de protección. Será canonizado por el papa Clemente X en 1673.
  • 1058: en Escocia (norte de las islas británicas) ―según el monje benedictino y cronista irlandés Mariano EscotoMalcolm III se convierte en rey tras la muerte de Macbeth.
  • 1134: el nombre Zagreb es mencionado por primera vez en la Carta Feliciana relativa al establecimiento del obispado de Zagreb 40 años antes (alrededor de 1094).
  • 1185: en el estrecho de Kammon (sur del Japón) ―en el marco de las Guerras Gempei (1180-1185)―, las fuerzas samuráis de los minamoto (bajo Minamoto no Yoshitsune) derrotan a los taira (bajo el emperador niño Antoku) en la batalla naval de Dan-no-ura, y se aseguran el dominio sobre todo Japón.
  • 1267: en la villa de Monreale (a 9 km al suroeste del puerto de Palermo (Sicilia) se inaugura la catedral de Monreale.
  • 1327: se firma la paz entre la República de Pisa (península itálica) y el Reino de Aragón (península ibérica).
  • 1362: en España, Muhammed VI de Granada, usurpador del trono de Granada, muere a manos de los soldados de Pedro I aliado y amigo del legítimo monarca Muhammed V de Granada.
  • 1459: en Cheb (Chequia), el elector Federico II de Sajonia y el duque Guillermo III de Sajonia firman con el rey bohemio Jorge de Podiebrad el Tratado de Cheb, que establece la frontera entre Sajonia (Alemania) y Bohemia (Chequia). Esta frontera sigue siendo válida en gran medida hoy en día, lo que la convierte en una de las fronteras existentes más antiguas de Europa.
  • 1464: en el extremo norte del país de Inglaterra, 519 km al norte de Londres ―en el marco de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1487)―, la Casa de York gana la batalla de Hedgeley Moor contra la Casa de Lancaster.
  • 1493: se forma la alianza entre la República de Venecia, el papa Alejandro VI y Ludovico el Moro con el objetivo de preservar el gobierno del último y los Estados de la Iglesia de las amenazas del Reino de Nápoles.[1]
  • 1507: en la abadía de Saint-Dié-des-Vosges (420 km al este de París), el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller utiliza por primera vez el nombre América para indicar el nuevo continente en un mapa del mundo; el nombre deriva de la versión latina del navegante Américo Vespucio.
  • 1532: en España, el rey Carlos I le concede el título de ciudad a la villa de Oaxaca (México).
  • 1534: en Perú, Francisco Pizarro funda la ciudad de Jauja siendo así la primera capital del Perú.
  • 1541: en Perú, Lucas Martínez Vegaso funda la aldea de Arica con el nombre de Villa San Marcos de Arica. Tres siglos después (en 1880), Chile se apropiará de ese territorio peruano.
  • 1607: en Gibraltar (España) ―en el marco de la guerra de los Ochenta Años―, la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos destruye la flota española anclada en ese puerto español en la batalla de Gibraltar. Muere el almirante neerlandés Jacob van Heemskerk (40).
  • 1626: 124 km al suroeste de Berlín (Alemania), a orillas del río Elba ―en el marco de la Guerra de los Treinta Años―, el ejército imperial de los Habsburgo de Wallenstein derrota con sus tropas al comandante protestante Ernst von Mansfeld en la batalla de Dessau, pero no logra debilitarlo decisivamente.
  • 1644: Insurgentes liderados por Li Zicheng entran en Pekín, donde el emperador Chongzhen se quita la vida y termina el reinado de la dinastía Ming en la China.
  • 1644: en China, el emperador Chongzhen, el último emperador de la dinastía Ming, se suicida durante una rebelión campesina liderada por Li Zicheng. Comenzará la dinastía Qing.
  • 1684: la República de Venecia declara la guerra al Imperio otomano, iniciando la sexta guerra turco-veneciana o Guerra de Morea; El capitán general del mar es Francesco Morosini.
  • 1707: 74 km al este de Albacete (España) ―durante la guerra de sucesión española― el ejército hispano-francés de Felipe V de España derrota a los austracistas (una coalición del Reino Unido, los Países Bajos y Portugal) en la batalla de Almansa. El Reino de Valencia es conquistado por el Reino de Castilla.
  • 1719: en Londres (Reino Unido), Daniel Defoe publica su novela Robinson Crusoe.
  • 1769: en el registro de patentes de la ciudad de Londres (Reino Unido), James Watt registra su idea de la máquina de vapor.
  • 1779: en el Palacio de Esterházy (190 km al oeste de Budapest, la capital de Hungría) se estrena la ópera La vera costanza (‘la verdadera constancia’), de Joseph Haydn (47).
  • 1792: en Estrasburgo (Francia) ―en el marco de la Revolución francesa (1789-1799)― Claude Joseph Rouget de Lisle compone La Marsellesa (el himno nacional francés).
  • 1792: en la Plaza de Grève (París), el salteador de caminos Nicolás Pelletier se convierte en la primera persona ejecutada por la guillotina. El público parisiense no queda satisfecho con la velocidad y eficiencia de este nuevo aparato, y exige el regreso de las ruedas de tortura y del ahorcamiento lento.
  • 1799: en la villa de Cassano d’Adda, 34 km al este de Milán (Italia) ―en el marco de la Guerra de la Segunda Coalición (1798-1802)―, un ejército ruso-austríaco (al mando de Aleksandr Suvórov) se enfrenta a un ejército francés (al mando de Jean-Victor Moreau) en la batalla de Cassano. La batalla dura hasta el 27 de abril.
  • 1808: en la provincia de Hedmark (Noruega) ―en el marco de la guerra sueco-danesa (1808-1809)― las tropas noruegas rodean y obligan a rendirse a las tropas suecas invasoras, en la batalla de Trangen.
  • 1812: en el barrio de Jesús María (en La Habana Vieja) se produce un gran incendio.
  • 1827: en Camacuá ―en el marco de la guerra entre Argentina y Brasil― se libra la batalla de Camacuá, donde las tropas argentinas derrotan a las brasileñas.
  • 1829: en la costa de la actual Australia Occidental, Charles Fremantle y sus hombres llegan en el barco Challenger y declaran la Colonia del río Swan para el Imperio británico.
  • 1831: en Nueva York se estrena la comedia teatral El león del Oeste sobre el popular héroe Davy Crockett.
  • 1837: en la Asamblea de los Estados de Baden (Alemania), el diputado Franz Joseph Buss (1803-1878) denuncia por primera vez ante un parlamento alemán los problemas sociales causados por la industrialización. En su Discurso de la fábrica, reclama fondos de ayuda para los enfermos y las víctimas de accidentes laborales financiados por los empresarios, plazos de preaviso, una jornada laboral máxima de 14 horas, restricciones al trabajo infantil, supervisión de las fábricas y formación profesional complementaria para los trabajadores. Su propuesta no prospera.
  • 1839: en el Emirato de Afganistán ―en el marco de la primera guerra anglo-afgana (1839-1842)― el Imperio británico ocupa la ciudad de Kandajar sin luchar. Obtienen así ventaja en el Gran Juego contra Rusia por la supremacía en Asia Central.
  • 1844: España reconoce la independencia de su excolonia Chile.[2]
  • 1846: en la región mexicana de Texas, comienza un conflicto abierto por la disputada frontera, lo que desencadena la guerra mexicano-estadounidense.
  • 1848: en Viena (Imperio austríaco) ―en el marco de la Revolución austríaca (1848-1849)―, se promulga la Constitución de Pillersdorf, de corte liberal, redactada por el ministro del Interior Franz von Pillersdorf (62) en que exige que los juicios sean públicos, orales y de jurado. Nunca entrará en vigor sino que fue remplazada por dos constituciones absolutistas (monárquicas).
  • 1849: en la ciudad de Montreal (Canadá), el gobernador general Lord Elgin, firma el Proyecto de Ley de Pérdidas por la Rebelión, indignando a la población inglesa y desencadenando los Disturbios de Montreal.
  • 1856: en Oxford (Reino Unido), el escritor Charles Dodgson (24), que más tarde se hará llamar Lewis Carroll) conoce por primera vez a Alice Liddell (4). La relación con Liddell inspira a Carroll para escribir las novelas Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. En el movimiento pedófilo actual, este aniversario se celebra como el Día de Alicia.[3]
  • 1859: en Puerto Said, en la costa mediterránea de Egipto, 197 km al noreste de El Cairo, ingenieros británicos y franceses dirigidos por el empresario francés Ferdinand de Lesseps (1805-1894) según los planos del tirolés Alois Negrelli (1799-1858), inician la construcción del Canal de Suez, que desde 1869 unirá el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Lesseps será el causante del escándalo de Panamá, la construcción fallida de un canal de Panamá entre 1881 y 1889.
  • 1862: en la ciudad de Nueva Orleans (estado de Luisiana), en poder de los Estados Confederados de América ―en el marco de la guerra civil estadounidense (1861-1865)― las fuerzas norteñas (antiesclavistas) bajo el mando del almirante David Farragut exigen la rendición de los esclavistas.
  • 1864: en el estado de Arkansas ―en el marco de la guerra civil estadounidense (1861-1865)― una fuerza de 8000 soldados confederados (esclavista) vence a 1800 soldados del Ejército de la Unión (norteños antiesclavistas) y a un gran número de carreteros, matando o hiriendo a 1500 personas en la batalla de Marks' Mills.
  • 1864: en la capital del Reino Unido comienza la Conferencia de Londres. Los estados firmantes del Protocolo de Londres de 1852 intentan poner fin diplomáticamente a la Guerra germano-danesa. La conferencia concluye sin resultados el 25 de junio.
  • 1876: en el Teatro de Berlín (Alemania) se estrena la tragedia Penthesilea (1808), 65 años después de la muerte de su autor, Heinrich von Kleist (1777-1811).
  • 1882: en Tonkin (Vietnam), las tropas invasoras de la Tercera República Francesa se enfrentan contra los defensores vietnamitas. Una pequeña fuerza de infantería marina francesa toma la ciudad de Hanói.
  • 1889: en el teatro Burgtheater de Viena (Austria) se estrena la tragedia Gyges und sein Ring, de Friedrich Hebbel (1813-1863).
  • 1892: en París (Francia) ―durante la Era de los Atentados (1892-1894)―, tres anarquistas destruyen con una bomba el restaurante Le Verý, y matan a su dueño, Jean-Marie Verý y a un parroquiano.
  • 1896: en el Daly's Theatre de Londres (Reino Unido) se estrena la opereta La geisha del británico Sídney Jones (1861-1946).
  • 1898: tras el hundimiento del USS Maine en la bahía de La Habana (Cuba) ―un atentado terrorista posiblemente perpetrado por el Gobierno estadounidense― el Gobierno estadounidense declara la guerra hispano-estadounidense contra el Reino de España. La guerra durará cuatro meses y convertirá a Estados Unidos en una potencia imperialista mundial.
  • 1898: en la ciudad de Essen (Alemania) se funda la empresa RWE (Compañía Eléctrica Renana-Westfaliana) para suministrar energía a esa ciudad.
  • 1900: Durante la expedición polar organizada por Duca degli Abruzzi, el equipo liderado por Umberto Cagni alcanza la latitud máxima norte (86° 34’), estableciendo un récord absoluto para la época.
  • 1901: la ciudad de Nueva York se convierte en la primera de Estados Unidos en exigir matrículas de automóviles.
  • 1902: en Alemania, la empresa Zeiss, con sede en Jena, solicita la patente del objetivo fotográfico Tessar desarrollado por Paul Rudolph (1858-1935).
  • 1905: en París se clausura el Congreso por el que se funda la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), culminándose así el proceso de unificación socialista en Francia.
  • 1910: en Ingolstadt (Alemania), el empresario August Horch (1868-1951), fundador de la automotriz Horch, abandona esta empresa y funda la automostriz Audi.
  • 1915: en el estrecho de los Dardanelos ―en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)― comienza la batalla de Galípoli. La invasión de la península turca de Galípoli por tropas británicas, francesas, indias, de Terranova, Australia y Nueva Zelanda comienza con desembarcos en Anzac Cove y Cabo Helles. Esta batalla, que duró varios meses, terminó en desastre para los Aliados. La evacuación de las tropas continuó en 1916.
  • 1916: en Australia se conmemora por primera vez el Día de Anzac en el primer aniversario del desembarco en Anzac Cove (cerca de la ciudad turca de Galípoli).
  • 1916: en Irlanda ―en el marco del Levantamiento de Pascua― el Gobierno británico declara la ley marcial, que durará hasta el 29 de abril, es decir, hasta el final del Levantamiento.
  • 1917: Tras el fin del «Gobierno de la Sagrada Unidad» de António José de Almeida, Afonso Costa se convierte en primer ministro de la Portugal por tercera vez.
  • 1918: en la Ópera de Fráncfort del Meno (Alemania) se estrena la opereta Die Gezeichneten de Franz Schreker (1878-1934).
  • 1920: en la Conferencia de San Remo (Italia), los principales Aliados de la Primera Guerra Mundial se reparten los países en Oriente Medio que pertenecían al derrumbado Imperio otomano. Los británicos obtienen el Mandato británico de Mesopotamia junto al Mandato británico de Palestina. Los franceses reciben el Mandato francés de Siria y el Líbano.
  • 1926: en el Teatro de La Scala (Milán) se estrena la obra Turandot, de Giacomo Puccini (1858-1924). La ópera fue terminada recién después de la muerte de Puccini por Franco Alfano basándose en bocetos del compositor.
  • 1926: en Teherán (Persia) Reza Kahn es coronado «sha de Persia con el nombre de Reza Khan Pahlavi.
  • 1931: en Madrid (España) se patenta el Cine NIC (juguete en el que se veían imágenes que parecían estar en movimiento).
  • 1931: en la oficina de registro de Stuttgart (Alemania), el empresario Ferdinand Porsche inscribe su empresa Porsche.
  • 1932: en Corea se funda el Ejército Popular de Corea.
  • 1933: en la Alemania nazi, el Parlamento promulga la Ley contra el Hacinamiento en Escuelas y Universidades para limitar el número de estudiantes judíos que pueden asistir a escuelas y universidades públicas.
Thumb
Bomba franquista sobre una calle de Éibar (País Vasco), que provoca la muerte de 60 civiles.

Nacimientos

Resumir
Contexto

2020.jpg|miniatura|135px|Irfaan Ali]]

Fallecimientos

  • 68: Marcos el Evangelista (53), religioso cristiano (n. 15 aprox.) a quien se le atribuye el Evangelio según san Marcos y el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría (Egipto).
  • 501: Rústico, religioso francés, arzobispo de Lyon (n. 455), canonizado por la Iglesia católica.
  • 775: Smbat VII Bagratuni, príncipe armenio.
  • 775: Mushegh VI Mamikonian, príncipe armenio.
  • 908: Zhang Wenwei, canciller chino de la dinastía Tang.
  • 1074: Hermán I, aristócrata («margrave de Baden») alemán.
  • 1077: Géza I, aristócrata y rey húngaro (n. 1040).
  • 1185: Antoku, emperador japonés (n. 1178).
  • 1196: Alfonso II, rey aragonés (n. 1157).
  • 1217: Hermann I, aristócrata («landgrave de Turingia») alemán.
  • 1228: Isabel II de Jerusalén, reina bizantina (n. 1212).
  • 1243: Bonifacio de Valperga, religioso italiano, obispo de Aosta.
  • 1264: Roger de Quincy, aristócrata («2.º conde de Wínchester») inglés (n. 1195).
  • 1295: Sancho IV, el Bravo, rey castellano (n. 1258).
  • 1342: Benedicto XII, papa italiano (n. 1285).
  • 1397: Thomas Holland, aristócrata («2.º conde de Kent») inglés.
  • 1472: Leon Battista Alberti, escritor, poeta, arquitecto y filósofo italiano (n. 1404).
  • 1516: John Yonge, diplomático inglés (n. 1467).
  • 1531: Pedro Girón y Velasco, militar y aristócrata castellano (n. 1480 aprox.).
  • 1566: Louise Labé, poetisa francesa (n. 1525).
  • 1566: Diana de Poitiers, mujer francesa (n. 1500), amante del rey Francisco I y de su sucesor Enrique II.
  • 1595: Torquato Tasso, poeta y compositor italiano (n. 1544).
  • 1605: Naresuan, rey siamés del Reino de Ayutthaya (n. 1555).
  • 1607: Jacob van Heemskerk (40), almirante neerlandés (n. 1567), durante la batalla de Gibraltar, en la que la flota neerlandesa destruyó a la flota española.
  • 1644: Chongzhen, emperador chino (n. 1611).
  • 1660: Henry Hammond, clérigo y teólogo inglés (n. 1605).
  • 1667: Pedro de San José de Betancur, religioso español (n. 1626).
  • 1675: Pierre Perrin, músico francés, creador de la ópera francesa (n. 1620).
  • 1690: David Teniers el Joven, pintor y educador flamenco (n. 1610).
  • 1744: Anders Celsius, astrónomo, físico y matemático sueco (n. 1701).
  • 1770: Jean-Antoine Nollet, ministro, físico y académico francés (n. 1700).
  • 1800: William Cowper, poeta británico (n. 1731).
  • 1805: Jean-Baptiste-Gaspard d'Ansse de Villoison, filólogo francés (n. 1750).
  • 1806: Rana Bahadur Shah, rey nepalés (n. 1775).
  • 1839: Godofredo Engelmann, escritor francés (n. 1778).
  • 1840: Siméon Denis Poisson, físico y matemático francés (n. 1781).
  • 1853: William Beaumont, cirujano estadounidense (n. 1785).
  • 1866: Jesús Terán Peredo, abogado, político y diplomático mexicano (n. 1821).
  • 1873: Fiódor Petrovich Tolstói, pintor clásico, escultor y aristócrata («conde») ruso (n. 1783), fue vicepresidente de la Academia Imperial de Artes durante cuarenta años (1828-1868).
  • 1875: Trinlé Gyatso, religioso tibetano, 12.º dalái lama (n. 1857).
  • 1878: Anna Sewell, escritora británico-inglesa (n. 1820).
  • 1890: Crowfoot, jefe tribal canadiense (n. 1830).
  • 1891: Nathaniel Woodard, sacerdote y maestro británico-inglés (n. 1811).
  • 1892: Henri Duveyrier, explorador francés (n. 1840).
  • 1892: Karl von Ditmar, geólogo y explorador estonio-alemán (n. 1822).
  • 1901: Federico Fliedner, clérigo y escritor alemán (n. 1845).
  • 1906: John Knowles Paine, compositor y educador estadounidense (n. 1839).
  • 1911: Emilio Salgari, novelista y periodista italiano (n. 1862).
  • 1913: Joseph-Alfred Archambeault, obispo canadiense (n. 1859).
  • 1915: Frederick W. Seward, periodista, abogado y político estadounidense (n. 1830), 6.º subsecretario de Estado de los Estados Unidos.
  • 1919: Augustus D. Juilliard, empresario y filántropo estadounidense (n. 1836).
  • 1921: Emmeline B. Wells, periodista estadounidense y defensora de los derechos de las mujeres (n. 1828).
  • 1923: Louis-Olivier Taillon, abogado y político canadiense, 8.º primer ministro de Quebec (n. 1840).
  • 1926: Ellen Key, feminista, pedagoga y escritora sueca (n. 1849).
  • 1928: Piotr Nikoláievich Wrangel, general ruso (n. 1878).
  • 1936: Wajed Ali Khan Panni, aristócrata y filántropo bengalí (n. 1871).
  • 1939: John Foulds, compositor británico (n. 1880).
  • 1941: Salih Bozok, comandante y político turco (n. 1881).
  • 1941: Antonio de Gregorio Rocasolano, catedrático español (n. 1873).
  • 1943: Vladimir Nemirovich-Danchenko, director, productor y dramaturgo ruso (n. 1858).
  • 1944: George Herriman, caricaturista estadounidense (n. 1880).
  • 1944: Tony Mullane, jugador de béisbol irlandés-estadounidense (n. 1859).
  • 1944: William Stephens, ingeniero y político estadounidense, 24.º gobernador de California (n. 1859).
  • 1945: Huldreich Georg Früh, compositor suizo (n. 1903).
  • 1950: John Ernest Adamson, pedagogo británico-inglés y director de Educación de la Colonia de Transvaal (n. 1867).
  • 1955: José Moreno Villa, pintor español (n. 1887).
  • 1961: Robert Garrett, lanzador de disco y lanzador de peso estadounidense (n. 1875).
  • 1962: Eddie South, violinista estadounidense (n. 1905).
  • 1962: Guy C. Wiggins, pintor estadounidense (n. 1883).
  • 1969: Margarita Xirgu, actriz española (n. 1888).
  • 1970: Anita Louise, actriz estadounidense (n. 1915).
  • 1972: George Sanders, actor británico nacido en Rusia (n. 1906).
  • 1973: Olga Grey, actriz húngaro-estadounidense (n. 1896).
  • 1974: Gustavo R. Vincenti, arquitecto y promotor maltés (n. 1888).
  • 1975: Mike Brant, cantante y compositor israelí (n. 1947).
  • 1976: Aquiles Nazoa, escritor, poeta, periodista y humorista venezolano (n. 1920).
  • 1976: Carol Reed, cineasta y productora británico-inglesa (n. 1906).
  • 1976: Markus Reiner, ingeniero y educador israelí (n. 1886).
  • 1982: John Cody, cardenal estadounidense (n. 1907).
  • 1982: Celia Johnson, actriz británico-inglesa (n. 1908).
  • 1983: William S. Bowdern, sacerdote y escritor estadounidense (n. 1897).
  • 1987: Agustín Irusta, actor, cantante, letrista y compositor argentino (n. 1903).
  • 1988: Carolyn Franklin, cantautora estadounidense (n. 1944).
  • 1988: Clifford D. Simak, periodista y escritor estadounidense (n. 1904).
  • 1990: Dexter Gordon, saxofonista y compositor de jazz, y actor estadounidense (n. 1923).
  • 1992: Horacio Aguirre, compositor argentino (n. 1938).
  • 1992: Yutaka Ozaki, cantautor japonés (n. 1965).
  • 1995: Art Fleming, presentador de un programa de juegos estadounidense (n. 1925).
  • 1995: Ginger Rogers, actriz, cantante y bailarina estadounidense (n. 1911).
  • 1995: Lev Shankovsky, historiador militar y economista ucraniano (n. 1903), luchador antinazi en la Segunda Guerra Mundial, y recipiente de la Cruz Conmemorativa de la República Socialista Soviética Autónoma de Ucrania.
  • 1996: Saul Bass, diseñador gráfico y director estadounidense (n. 1920).
  • 1996: Rafael Orozco Flores, pianista español (n. 1946).
  • 1998: Wright Morris, escritor y fotógrafo estadounidense (n. 1910).
  • 1999: Michael Morris, periodista, escritor y aristócrata («3.º barón de Killanin») irlandés (n. 1914).
  • 1999: Roger Troutman, cantautor y productor estadounidense (n. 1951).
  • 2000: David Kinsley, indólogo y catedrático estadounidense (n. 1939).
  • 2000: Lucien Le Cam, matemático y estadístico francés (n. 1924).
  • 2000: David Merrick, director y productor estadounidense (n. 1911).
  • 2001: Michele Alboreto, piloto italiano de Fórmula 1 (n. 1956).
  • 2002: Indra Devi, yogui letona (n. 1899).
  • 2002: Lisa Left Eye Lopes, cantante, rapera y bailarina estadounidense (n. 1971).
  • 2002: Lisa Lopes, estadounidense (n. 1971).
  • 2003: Samson Kitur, corredor keniano (n. 1966).
  • 2004: Thom Gunn, poeta y académico anglo-estadounidense (n. 1929).
  • 2005: Jim Barker, político estadounidense (n. 1935).
  • 2005: John Love (80), piloto rodesiano-zimbabuense de automovilismo (n. 1924).
  • 2005: Swami Ranganathananda, monje y educador indio (n. 1908).
  • 2006: Jane Jacobs, periodista, escritora y activista estadounidense-canadiense (n. 1916).
  • 2006: Peter Law, político británico-galés y miembro independiente del parlamento (n. 1948).
  • 2007: Alan Ball Jr., futbolista y entrenador británico-inglés (n. 1945).
  • 2007: Arthur Milton, futbolista y jugador de críquet británico-inglés (n. 1928).
  • 2007: Bobby Pickett, cantautor estadounidense (n. 1938).
  • 2007: José Watanabe, poeta peruano (n. 1945).
  • 2008: Humphrey Lyttelton, trompetista, compositor y presentador de radio británico-inglés (n. 1921).
  • 2009: Bea Arthur, actriz y cantante estadounidense (n. 1922).
  • 2009: Antonio Pereira, escritor español (n. 1923).
  • 2010: Dorothy Provine, actriz y cantante estadounidense (n. 1935).
  • 2010: Alan Sillitoe, novelista, cuentista, ensayista y poeta británico-inglés (n. 1928).
  • 2011: William Craig, político británico (n. 1924).
  • 2011: Jorge Díaz Serrano, político e ingeniero mexicano (n. 1921).
  • 2011: María Isbert, actriz española (n. 1917).
  • 2011: Poly Styrene, músico británico (n. 1957).
  • 2011: Gonzalo Rojas, poeta chileno (n. 1917).
  • 2012: Gerry Bahen, futbolista australiano (n. 1929).
  • 2012: Denny Jones, ranchero y político estadounidense (n. 1910).
  • 2012: Moscelyne Larkin, bailarina y educadora estadounidense (n. 1925).
  • 2012: Louis le Brocquy, pintor e ilustrador irlandés (n. 1916).
  • 2013: Brian Adam, bioquímico y político británico-escocés (n. 1948).
  • 2013: Jacob Avshalomov, director de orquesta y compositor estadounidense (n. 1919).
  • 2013: György Berencsi, virólogo y académico húngaro (n. 1941).
  • 2013: Rick Camp, jugador de béisbol estadounidense (n. 1953).
  • 2013: Virginia Gibson, actriz, bailarina y cantante estadounidense (n. 1925).
  • 2014: Dan Heap, sacerdote y político canadiense (n. 1925).
  • 2014: William Judson Holloway Jr., militar, abogado y juez estadounidense (n. 1923).
  • 2014: Earl Morrall, jugador y entrenador estadounidense de fútbol americano (n. 1934).
  • 2014: Tito Vilanova, futbolista y entrenador español (n. 1968).
  • 2014: Stefanie Zweig, periodista y escritora alemana (n. 1932).
  • 2015: Jim Fanning, jugador y mánager de béisbol estadounidense-canadiense (n. 1927).
  • 2015: Matthias Kuhle, geógrafo y académico alemán (n. 1948).
  • 2015: Don Mankiewicz, guionista y novelista estadounidense (n. 1922).
  • 2015: Ben Molar, autor, compositor, promotor artístico y productor musical argentino (n. 1915).
  • 2015: Mike Phillips, jugador estadounidense de baloncesto (n. 1956).
  • 2016: Tom Lewis, político australiano, 33.º primer ministro de Nueva Gales del Sur (n. 1922).
  • 2018: Michael Anderson, director de cine británico (n. 1920)
  • 2018: Madeeha Gauhar, actriz, directora de teatro social y dramaturga pakistaní, activista por los derechos de las mujeres (n. 1956).
  • 2019: John Havlicek, baloncestista estadounidense (n. 1940)
  • 2020: Per Olov Enquist, periodista y escritor sueco (n. 1934).
  • 2020: Arturo Huizar, cantante mexicano (n. 1957)
  • 2020: Henri Kichka, ciudadano judío belga (n. 1926), sobreviviente de los campos de concentración nazis.
  • 2020: Julio Camelo Martínez, economista y político mexicano (n. 1937).
  • 2021: Óscar Castro, actor y director chileno (n. 1947).
  • 2023: Harry Belafonte, músico, activista social y actor estadounidense (n. 1927).
  • 2023: Roberto Urretavizcaya, piloto argentino de automovilismo (n. 1957).
  • 2024: Marla Adams, actriz de televisión estadounidense (n. 1938).
  • 2024: Laurent Cantet, director, director de fotografía y guionista francés (n. 1961).

Celebraciones

Resumir
Contexto

Celebraciones compartidas

Por países (Por orden alfabético)

  • Panamá Panamá:
    • Día de la escritora y el escritor panameño.

Santoral católico

Por países (Por orden alfabético)

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.