cover image

Ucronía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ucronía (del griego, ουχρόνος) o historia alternativa es un género literario que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento histórico sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (por ejemplo, los vencidos de determinada guerra serían los vencedores, o tal o cual rey continuó reinando durante mucho tiempo porque no murió fruto de las heridas recibidas). La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos.[1] Esa línea histórica se desarrolla a partir de un acontecimiento extensamente conocido, significativo o relevante, en el ámbito universal o regional. Ese momento o suceso común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica se llama punto Jonbar o punto de divergencia.

Un punto Jonbar (a veces llamado erróneamente punto Jumbar) es un acontecimiento singular y relevante que determina la historia futura. Se denominan así en honor a John Barr, personaje de un relato de Jack Williamson de los años 1930 donde se crea un mundo si escoge un guijarro y otro diferente si coge un imán y se convierte en un gran científico.

The_Man_in_the_High_Castle_%28Ridley_Scott%27s_series%29.svg
Uno de los ejemplos más conocidos de ucronía es la serie El Hombre en el Castillo, que trata sobre lo que podría haber ocurrido si los nazis ganaran la guerra.

La ucronía especula sobre realidades alternativas, en las que los hechos de la vida real ocurrieron de manera diferente o simplemente no ocurrieron en absoluto. Aunque existen diversas obras a través de la historia que se podrían llegar a considerar relatos ucrónicos, este género literario no se vino a consolidar como tal hasta principios del siglo XVIII. La ucronía ha logrado encontrar gran popularidad en escenarios como la literatura, el cine, la televisión y los videojuegos.

Existe una gran cantidad de puntos Jonbar recurrentes, y algunos de ellos son:

La ciencia ficción española también se ha sentido tentada por la especulación alrededor de estos acontecimientos singularmente importantes para el devenir histórico del país, con sus propios puntos Jonbar:

  • La victoria de España sobre Estados Unidos en 1898 (Fuego sobre San Juan, de Pedro A. García Bilbao y Javier Sánchez-Reyes).
  • La victoria de los republicanos en la guerra española de 1936-39 (El coleccionista de sellos, de César Mallorquí y En el día de hoy, de Jesús Torbado)
  • La guerra de espías entre la Dictadura española de Sanjurjo y República Catalana (Els ambaixadors de Albert Villaró).
  • El triunfo de las revolución asturiana de 1934 y la incorporación de Asturias a la URSS (La Colomina 36 de Nicolás Bardio).

En el caso de Chile, con una excepción, prácticamente todas las obras existentes se sitúan en el periodo de la dictadura de Augusto Pinochet. Algunos puntos Jonbar son:

En Argentina Dalmiro Sáenz escribió dos novelas sobre la historia inmediata a la recuperación de la democracia en 1983, una vez finalizada la dictadura militar (conocido como Proceso de Reorganización Nacional): El día que mataron a Alfonsín (con Sergio Joselovsky) en 1985 y El día que mataron a Cafiero en 1987.[2] La Revista Barcelona publicó también un libro que imagina, en clave de humor, diferentes utopías.

Oops something went wrong: