Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Hispanos

personas de lengua, cultura o ascendencia españolas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hispanos
Remove ads

Hispano o hispánico se refiere a los pueblos, personas y culturas de influencia u origen español. [cita requerida]

Datos rápidos Descendencia, Idioma ...

Hispania es el nombre que dieron los romanos a la península ibérica durante el periodo en que la dominaron, entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C. Cuando España se extiende y forma el Imperio español, a partir de 1492, somete a los pueblos nativos del Nuevo Mundo para que abandonen algunas de sus tradiciones y adquieran las hispanas. Luego de la colonización, la cultura y la etnia española entran en proceso de transformación y se mezclan entre los diferentes pueblos de América, formando una variedad que se engloba en la cultura hispana, incluyendo formas de hablar basadas en el original español medieval que dio origen al moderno idioma español, grupos de personas que proceden del mestizaje, tradiciones que incluyen las creencias, la música, la comida y las costumbres en las que tiene un papel central la lengua española.

El término se usa en EE. UU. para referirse a personas de origen hispanoamericano, frecuentemente inmigrantes de primera, segunda o tercera generación. También se usa el adjetivo «latino» (en inglés: Latin American) para incluir personas procedentes de países cuyo idioma no es el español, como es el caso de Brasil o Haití.

El adjetivo «hispano» es similar al de «hispánico». Sin embargo, aunque el primero se refiere originalmente al gentilicio de los habitantes de Hispania y sinónimo de español, a veces es usado en América como la versión abreviada del término «hispanoamericano» y por tanto, en ese contexto, puede referirse solo a los países hispanohablantes del continente americano. No obstante, en las producciones audiovisuales entre España y otros países hace referencia al país de la Península Ibérica: producción hispano-argentina (española y argentina). El término «hispánico» es más amplio y se refiere a los pueblos y culturas de influencia u origen español de todo el mundo, desde España hasta Filipinas, pasando por América. Por ejemplo, la filología hispánica es la rama de la filología que estudia la lengua y literatura españolas y de otros países hispanohablantes.

Ambos términos derivan de la palabra «Hispania», que era como los fenicios se referían a la península ibérica («Ophioússa» para los griegos). Posteriormente los romanos usaron el mismo término para referirse a la división político-administrativa de su imperio que abarcaba casi toda la península. Desde la Edad Media empezó a usarse el término «españoles» para referirse a todos los reinos cristianos peninsulares. Por ejemplo, Jaime I de Aragón en sus crónicas del siglo XIII se refiere a sus conquistas para la «mayor gloria de España», o durante un concilio en Francia para una nueva cruzada, al no aceptarse su propuesta de hacerla inmediatamente, declara: «Barones, ya podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España». Esta denominación queda en desuso en Portugal tras la segunda independencia en 1640, y continúa para España.

Los términos «hispano» e «hispánico» son derivación de «Hispania» el nombre que dieron fenicios y romanos a la península ibérica. Según las definiciones del término «hispano/a» que da la Real Academia Española, se refiere tanto a los habitantes de la antigua Hispania romana (habitantes de la península ibérica) y sinónimo actual de español/a como a los ciudadanos de las naciones de Hispanoamérica, entre las que se incluyen España y los países hispanohablantes de América, África y Asia, así como los habitantes de Estados Unidos que sean originarios de alguno de estos países. El término «hispanoamericano» viene a significar lo mismo en sus distintas definiciones, ya que agrupa a españoles y americanos de países de Hispanoamérica.[1] A su vez existe el término «Hispanoáfrica» e «Hispanoasia» con sus respectivos gentilicios «hispanoafricano» e «hispanoasiático».

En Hispanoamérica, el término «hispano» es usado con muy poca frecuencia hoy, mientras que «hispánico» se usa solo para referirse a España, a la herencia cultural española en la región, o en asuntos propios de la historia o literatura española. En Estados Unidos, sin embargo, «hispano» («Hispanic», en inglés) se ha vuelto un término de uso común.

Por razones relacionadas con la historia regional de los dos últimos siglos, aunque el término «hispanoamericano» no es desconocido en Hispanoamérica, es mucho más frecuente el uso del término «latino» o «latinoamericano», que además de países donde el español es lengua mayoritaria incluye a otros con otras lenguas herederas del latín vulgar, como Brasil (portugués) y Haití (francés), así como las distintas dependencias de Francia en América (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).

Al respecto, valga aclarar que los dos primeros usos de la expresíon «América Latina» se dieron entre 1856 y 1857. El primero, en el discurso «Iniciativa de la América»,[2] del chileno Francisco Bilbao, y el segundo en el poema «Las dos Américas»,[3] del colombiano José María Torres Caicedo. Ambos consideraban que una unión de las democracias de la región era imprescindible para enfrentar tanto nuevas invasiones por parte de Estados Unidos (ambos autores mencionan la Intervención estadounidense en México y la expedición de William Walker a Centroamérica), así como la amenaza del ejemplo que ponía Europa luego del regreso de la monarquía y el abandono de la diplomacia. Más tarde, en «Emancipación del espíritu de América», Bilbao llevaría aún más lejos dichas ideas al hablar también de la necesidad de la «emancipación intelectual» de los países suramericanos de las teorías e ideas europeas, luego de observar que Francia usaba la idea de una «raza latina» de Michel Chevalier como pretexto para sus proyectos imperialistas en México en 1862.

Remove ads

Usos del vocablo hispano

Resumir
Contexto

En España e Iberoamérica

El término hispano hacía referencia desde la Antigua Roma a los habitantes de la península ibérica, siendo esta la denominación más habitual en la bibliografía histórica.

Hispanoamérica fue parte integrante de los dominios del rey de España, bajo la denominación de Las Indias.

Una vez producida la desintegración en los diferentes nuevos Estados de las Indias, este continuó siendo el nombre utilizado para definir los territorios y su gente, posteriormente surgieron los términos Hispanoamérica y América Latina. Este término fue usado por primera vez en 1856 por el chileno Francisco Bilbao y el colombiano José María Torres Caicedo para pedir la unión de los países latinoamericanos luego de la invasión estadounidense durante la Intervención estadounidense en México (1846-1848) y la expedición de William Walker a Nicaragua, donde este pretendió reintroducir la esclavitud, ya abolida en Centroamérica, e instaurar una colonia que hablara en inglés.

Aún hoy, el término "Hispanoamérica" es más usado entre los españoles, mientras que el término "Latinoamérica" o "América Latina" es de uso mucho más común entre los países hispanoamericanos, aunque ambos términos no son sinónimos:

En Estados Unidos

A partir de 1970, el censo utiliza en Estados Unidos la palabra "hispanic" para cualquier persona de ascendencia cubana, mexicana, puertorriqueña, suramericana o centroamericana, o que haga parte de cualquier otra cultura hispana, o tenga ancestros que provengan de cualquier cultura hispana, con independencia de la raza ("a person of Cuban, Mexican, Puerto Rican, South or Central American, or other Spanish culture or origin regardless of race").[6] La guía del censo también aclara que los hispanos pueden ser de cualquier raza, cualquier ascendencia y cualquier etnicidad, pues sólo se da importancia a la identificación con la cultura hispana. Por eso es posible ser hispano sin hablar español y este caso, es particularmente común entre los descendientes de inmigrantes hispanoamericanos y españoles de segunda y tercera generación.

Así, en Estados Unidos, para el caso de los inmigrantes, un cubano de origen español, un argentino de origen alemán, un uruguayo de origen italiano, un mexicano mestizo o indígena, un boliviano de origen amerindio o mestizo o incluso un mismo español -nacido en España- serían todos ellos «hispanos», pues su cultura es de origen español o hispanoamericano. Mientras que para los ciudadanos estadounidenses de origen familiar hispano, lo más importante es la autoidentificación con las raíces de sangre o culturales familiares, sin importar el idioma que hablen.

También se usa el término "latino" como abreviación de "latinoamericano". Sin embargo, ninguno de ambos términos se aplica siempre de forma correcta, pues es frecuente que, por ejemplo, se aplique a un brasileño el término de "hispano", o a un ciudadano español el de "latino".

En África

En África, el término «hispanoafricano» se usa para describir la literatura de los países de Hispanoáfrica; su uso no es tan común como su contraparte americana.

Remove ads

Población hispana en el mundo

Resumir
Contexto

La tabla contiene la población de los países con el idioma español oficial o de facto, con filas de color más oscuras, y en filas con fondo blanco, contiene solo la población que es posible considerar de hispanos dentro de países donde el idioma español no es oficial, compuesta por emigrantes de países de predominante habla española, y en algunos casos (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Brasil, Canadá o Australia), también se contabilizan hijos de emigrantes (segunda generación), a los que se le presupone algún lazo con la cultura hispana (lengua española, religión católica u otros aspectos culturales). El caso de Filipinas corresponde a la escasa pervivencia de la lengua española desde los tiempos imperiales.

Más información Países, Población ...

Como referencia, se muestra la comparación a nivel internacional en la siguiente tabla:

Más información País, Población ...
Remove ads

Áreas de influencia hispana en el mundo

Resumir
Contexto
Más información Continente/Región, País/Territorio ...
Remove ads

Personalidades hispanas

Resumir
Contexto

Estas son 40 personalidades hispanas relevantes y representativas a lo largo de la historia, que moldearon el futuro del mundo hispano:

Remove ads

Véase también

Bibliografía

Maura, Juan Francisco. “Nuevas aportaciones al estudio de la toponimia ibérica en la América Septentrional en el siglo XVI”. Bulletin of Spanish Studies 86. 5 (2009): 577-603.

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads