Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Popotla

colonia de la Ciudad de México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Popotlamap
Remove ads

Popotla, también barrio de Popotla, es una colonia semiresidencial ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Su trazo original corresponde a un pequeño pueblo de origen prehispánico, el cual fue absorbido por la ciudad a mediados del siglo XX debido al crecimiento de la mancha urbana hacia el poniente del Valle de México. Destaca por conservar algunos ejemplos de arquitectura habitacional y de veraneo de finales del siglo XIX y principios del XX,[1] así como los restos de un ahuehuete en donde según la tradición, Hernán Cortés lamentó la derrota de su ejército en 1520 después de la batalla de la Noche Triste.[2]

Datos rápidos País, • Municipio ...
Thumb
Casino del Colegio Militar
Remove ads

Ubicación y nomenclatura

Resumir
Contexto

La colonia tiene como límites la Avenida Ferrocarriles Nacionales y la zona industrial de San Salvador Xochimanca al norte, la avenida Felipe Carrillo Puerto y la Colonia Anáhuac al sur, la colonia Nextitla (cuya área es residencial), el Casco de Santo Tomás, el deportivo Plan Sexenal y la avenida Plan de Guadalupe al este, y la avenida Cuitláhuac, Mar Tirreno y la colonia Tacuba al oeste.

La colonia se divide en dos secciones: la primera sección, la cual corresponde a la zona noreste y noroeste, y la segunda sección, la cual corresponde a la zona sur. Históricamente, la primera sección es considerada como la zona residencial de la colonia, así como de las zonas aledañas, mientras que la sección dos se considera como una zona popular, esto debido a las condiciones demográficas de sus habitantes, a sus características socioeconómicas, a las características urbanas que presentan y a la riqueza arquitectónica de ambas zonas.

Las principales vialidades que atraviesan la colonia son la calzada México Tacuba, la Avenida Cuitláhuac y la Avenida Mariano Escobedo.

Las calles de esta colonia reciben nombres de mares conocidos en la antigüedad, como Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar de Mármara, etcétera.

Remove ads

Etimología

Thumb
Las caballerizas del antiguo mesón del Jazmín, data del XVIII y es el edificio civil más antiguo de Popotla

Es un topónimo náhuatl compuesto por las palabras popotl (carrizo hueco o popote) y el sufijo -tlan (lugar entre), por lo tanto significa "entre carrizos huecos", o "entre popotes".[1]

Historia

Resumir
Contexto

Cercano al poblado ribereño de Tlacopan, Popotla se conoció por ser una zona boscosa, principalmente compuesta por tulares (bosque de ahuehuetes). Durante la Conquista de México, fue en este lugar donde la tradición cuenta que Hernán Cortés, al salir de la ciudad de Tenochtitlán con sus tropas por la Calzada México-Tacuba y observar la derrota sufrida por su ejército a manos de los mexicas.[3] A este hecho le conoció tiempo después como la Noche triste. Junto al ahuehuete al que la tradición le atribuye ese suceso se levantó una pequeña ermita dedicada a San Esteban, que fue demolida en 1900 debido al deterioro en el que se encontraba, y en su lugar se construyó la parroquia de la Virgen del pronto socorro.[1]

Durante el periodo virreinal, la zona se caracterizó por ser productora de hortalizas para la ciudad, templos como San Antonio y Merced de las huertas llevan en su nombre esta actividad[1] Popotla se conformó como pequeño poblado de unos cuantos caseríos hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, siendo en este último periodo cuando a lo largo de la entonces calzada México Tacuba se empezaron a levantar grandes casas de estilo ecléctico y victoriano, las cuales fueron ocupadas como villas de campo o quintas campestres por algunas familias acomodadas de la capital, dadas las cercanías del lugar a los pueblos de la entonces Villa Azcapotzalco y Tacuba.

En 1908 comenzó la construcción del complejo de la escuela normal de profesores, encargada al teniente coronel de ingenieros Porfirio Díaz,[1] hijo del presidente Díaz Fue inaugurado en septiembre de 1910 y permaneció como tal hasta 1918 cuando fue transformado en la nueva sede del Heroico Colegio Militar.[1]

La gentrificación de la colonia

Thumb
Sello de obra suspendida del INAH. Se destruyó una casona debido al mal proceso de gentrificación. La vivienda se ubicaba en la esquina de la calle Mar Mediterráneo y Mar de Java.

A pesar del valor histórico y artístico de su arquitectura, la colonia ha sufrido modificaciones constantes debido al pésimo y mal organizado proceso de gentrificación que ocasiona el mercado inmobiliario, ocasionando que la zona pierda su esencia, su historia y su incalculable riqueza. A pesar de ello, la colonia conserva una gran parte de sus antiguas casonas y edificios.

Remove ads

Transporte

En las inmediaciones del barrio se encuentran dos estaciones del Metro de la Ciudad de México. Estas son Popotla y Cuitlahuac, esta última se ubica a cien metros del cruce de la Calzada México-Tacuba y la Avenida General Mariano Escobedo. Ambas corresponden a la línea

Principales atractivos

Resumir
Contexto
  • La Parroquia de Nuestra Señora del Pronto Socorro.
Thumb
Capilla de Merced de las huertas
  • La Casa Cañitas, ubicada en la calle Cañitas 51.[4]
  • El jardín Cañitas.
  • El mural “Descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo” de Arnold Belkin en la Biblioteca Pública Popotla.[1]
  • El museo de caballería, ubicado en el complejo del antiguo Colegio Militar.
  • Edificio del asilo de la Fundación de Socorros Agustín González de Cosío en Calzada México-Tacuba 570.[5]

Algunos de los atractivos de la colonia Popotla han sido tema de interés para muchos escritores, intelectuales e historiadores; en efecto, tal es el caso del poeta Robert Frost. En el capítulo Poesía en lengua inglesa del programa de televisión Conversaciones con Octavio Paz (producido por Grupo Televisa) el premio Nobel de literatura comentó una anécdota acerca de una entrevista que le hizo a Frost, en el año de 1944:

[...] Hablamos mucho de México porque él me contó que el primer poema que había escrito Robert Frost, cuando era niño, había sido con un tema mexicano; estaba leyendo a Prescott, y al leer la historia de Prescott (History of the Conquest of Mexico) se encuentra con el episodio aquel de La Noche Triste, y esto le produjo tal emoción que escribió su primer poema [...][6]
Remove ads
Resumir
Contexto
Thumb
El Ahuehuete de la noche triste, de José María Velasco, 1885.

Las calles, lugares y casonas emblemáticas de la colonia Popotla han sido escenario y objeto de inspiración para diversos productores de cine (tanto los de la llamada Época de Oro del Cine mexicano como los de las etapas posteriores), productores de televisión, escritores, pintores, compositores, entre otros.

Pintura

Televisión

Literatura

  • El primer poema que escribió Robert Frost, cuando era niño, estuvo inspirado en el episodio histórico de La Noche Triste.[10]
  • Carlos Trejo escribió en 1995 la novela de terror Cañitas. La historia del libro está inspirada en la experiencia paranormal que el propio Trejo vivió junto con su esposa Sofía Cacheux en su casona, ubicada en la calle de Cañitas No.51.[4]

Cine

  • En 2007 se estrenó la película Cañitas, la cual está basada en el libro escrito por Trejo. La película estuvo dirigida por Julio César Estrada, y fue nominada al Ariel por Mejores efectos especiales.[4]
  • En 2023 se estrenó el documental Diana Flores: The Champion of Nextitla, que retrata la vida personal y deportiva de Diana Flores, quarterback y capitana del equipo mexicano de Flag Football, quien nació en Nextitla, colonia hermana de Popotla. El documental, el cual una parte se desenvuelve en dicha colonia, ganó un Emmy Sports en la categoría de Pieza Sobresaliente en Español. [12]

Música

  • Chava Flores compuso la canción Voy en el Metro. El compositor agregó en la letra algunas de las estaciones del metro de la Ciudad de México, principalmente las de la línea 2, tales como Tacuba, Colegio Militar, Popotla, entre otras.
  • La banda española de folk metal Mago de Oz compuso la canción Árbol de la Noche Triste. La canción se concibió desde una perspectiva muy crítica hacia la figura de Hernán Cortés
  • Rolando Alarcón, destacado folclorista, compositor y profesor chileno, compuso la canción El Árbol de la Noche Triste. Aunque no menciona elementos directos del episodio histórico, evoca la atmósfera y la leyenda. La letra describe un árbol solitario donde un hombre dejó el "dibujo de su nombre" hace siglos, y que es conocido como "el árbol de la noche triste".
Remove ads

Residentes célebres

Thumb
Arquitecto Ramírez Vázquez (1919-2013), nació y vivió en Popotla.
Remove ads

Curiosidades

  • En 1870, el ahuehuete de La Noche Triste estuvo a punto de ser vendido por parte de las autoridades municipales de Tacuba a un francés, quien tenía la intención de trasladarlo a Inglaterra e instalarlo en algún museo para su exhibición; sin embargo, las autoridades federales evitaron los daños al árbol, y declararon nula la venta.[26]

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads