Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Plebiscito constitucional de Chile de 2022
propuesta constitucional sobre nueva Constitución De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El plebiscito constitucional de Chile de 2022 fue un referéndum realizado el domingo 4 de septiembre[1] con el objeto de determinar si los ciudadanos estaban de acuerdo con la propuesta de Constitución Política de la República redactada por la Convención Constitucional, por lo que también era denominado como «plebiscito de salida».[6]
← 2020 • ![]() | |||||||||||
Plebiscito constitucional de 2022 ¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional? | |||||||||||
Fecha | Domingo 4 de septiembre de 2022[1][2] | ||||||||||
Tipo | Plebiscito constitucional | ||||||||||
Duración de campaña | 6 de julio a 1 de septiembre[3] | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 19 107 216 (est. 2020)[4] | ||||||||||
Hab. registrados | 15 173 929[5] | ||||||||||
Votantes | 13 028 739 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
85.86 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 12 750 518 | ||||||||||
Votos en blanco | 77 340 | ||||||||||
Votos nulos | 200 881 | ||||||||||
Mapa del resultado por comunas | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
Apruebo | 38.11 % | ||||||||||
Rechazo | 61.89 % | ||||||||||
Resultados oficiales |
Con más de trece millones de votantes, correspondientes al 85.86 % del padrón, marcó el hito de ser el proceso electoral con mayor participación en la historia de Chile.[7][8] Más de 7.8 millones de votos, equivalentes al 61.89 % de aquellos válidamente emitidos, rechazaron la propuesta constitucional.[8] Pese a los resultados y a lo que señala el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980,[n 1] el presidente de la República, Gabriel Boric, indicó que este plebiscito no era el fin del proceso constituyente.[10][11]
Remove ads
Fecha de la elección
Resumir
Contexto
Wikisource contiene obras originales de Propuesta de Constitución Política de la República de Chile de 2022.
De acuerdo al itinerario propuesto originalmente para el proceso constituyente, se estimaba que el plebiscito para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución ocurriría en septiembre de 2021 —si la Convención Constitucional cumplía su plazo inicial de nueve meses y no solicitaba la prórroga de tres meses— o en marzo de 2022 —si solicitaba dicha prórroga—.[12] Además, el plebiscito de salida no podía celebrarse ni 60 días antes ni después de otra elección así como tampoco podía celebrarse en enero o febrero, trasladándose al primer domingo de marzo si ocurría esta última situación.[9][13]
Producto del aplazamiento del plebiscito de entrada al 25 de octubre de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la fecha del plebiscito de salida también fue modificada, estimándose su realización para inicios del segundo semestre de 2022, teniendo como plazo máximo el mes de septiembre.[14][15]
Esta elección tuvo la particularidad de ser sometida a sufragio obligatorio y debió obtener mayoría simple para que el texto constitucional fuera aprobado, con tal de darle una mayor legitimidad de participación ciudadana y evitar la abstención, que para las elecciones de convencionales constituyentes alcanzó el 58,49 % de abstención pasiva (sufragio voluntario), sumado al 2,93 % de abstención activa (votos nulos y en blanco) de todo el padrón electoral.[16]
El 5 de abril la mesa directiva de la Convención Constitucional y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia definieron la fecha del plebiscito para el domingo 4 de septiembre de 2022. El 4 de julio el presidente de la República, Gabriel Boric, recibió la propuesta de nueva Constitución Política de la República; y se firmó y publicó en el Diario Oficial de la República de Chile el decreto que convocó a plebiscito.[1][17]
Remove ads
Formato

El artículo 142 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 señala el texto que contendrá la cédula de votación en el plebiscito:[9]
En el plebiscito señalado, la ciudadanía dispondrá de una cédula electoral que contendrá la siguiente pregunta [...]: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?". Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas, tendrá en su parte inferior la expresión "Apruebo" y la segunda, la palabra "Rechazo", a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.Constitución Política de la República de Chile de 1980, artículo 142
El plebiscito contó con una sola papeleta, presentando la pregunta si el votante aprueba o rechaza la nueva constitución.[1]
Remove ads
Campaña
Resumir
Contexto
El 22 de junio el Servicio Electoral de Chile (Servel) emitió un acuerdo de su consejo directivo en el que estableció un periodo de tres días —contados desde la publicación del decreto de convocatoria a plebiscito— para el registro de organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y parlamentarios independientes que deseen recibir aportes financieros, realizar propaganda electoral y participar de la franja televisiva.[18] El periodo de propaganda electoral se inició el 6 de julio y finalizó el 1 de septiembre.[19]
El 8 de julio el Servel informó que se habían recibido 708 solicitudes de inscripción para participar en la campaña electoral del plebiscito, las que se distribuyen de la siguiente forma:[20]
El 11 de julio se inauguró la «Casa del Apruebo», ubicada en Londres 43 y que reunió a los comandos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.[21] El 26 del mismo mes se abrió la «Casa Ciudadana por el Rechazo», ubicada en Valentín Letelier 1331 —cerca del Palacio de La Moneda— y que reunió a las organizaciones civiles que apoyaron dicha opción.[22]
Más allá de los mecanismos formales tendientes a garantizar el mismo espacio en medios de comunicación a ambas opciones, distintas investigaciones han señalado que los principales medios de comunicación de Chile, El Mercurio y La Tercera (Grupo Copesa), dieron amplia cobertura a la opción rechazo, de acuerdo a su histórica tradición ideológica, así como a los intereses de sus principales auspiciantes. [23]
Franja televisiva
La franja electoral de propaganda televisiva se emitió diariamente entre el 5 de agosto y el 1 de septiembre, con un bloque de 15 minutos para la opción «Apruebo» y un bloque de 15 minutos para la opción «Rechazo». Las normas fueron definidas por el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV),[24] que acordó que el 60 % del tiempo sería destinado a los partidos políticos, el 27 % a las organizaciones de la sociedad civil y el 13 % a los pueblos originarios.[25]
La franja televisiva de la opción «Rechazo» fue dirigida por un comité ejecutivo compuesto por Bernardo Fontaine, Gonzalo Müller, Jorge Selume Aguirre y Marco Antonio González, más representantes de las organizaciones de la sociedad civil que adherían a dicha postura.[26]
El 27 de julio, el CNTV dio a conocer la nómina de entidades participantes y la distribución de sus tiempos en la franja electoral del plebiscito.[27] Dos días después se realizó el sorteo del orden de presentación de los espacios en los dos bloques de propaganda, que se emitieron a las 12:45 y 20:45 cada día; el comando u organización que cerrara la franja un día abriría dicho segmento al día siguiente y así sucesivamente. El orden de presentación del primer día fue el siguiente:[28][29]
Apoyos políticos
Remove ads
Encuestas de intención de voto
Esta sección es un extracto de Anexo:Encuestas del plebiscito constitucional de Chile de 2022 § Gráfico.[editar]
Apruebo Rechazo No sabe / no responde
Remove ads
Resultados
Resumir
Contexto



Según los resultados oficiales, proclamados por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) el 15 de septiembre,[39] 13 028 739 personas participaron en el plebiscito, que marcó el hito de ser la elección con la mayor cantidad de sufragantes en la historia de Chile,[7][8] superando a las 7 569 082 personas que votaron en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020.[40] Esta elección, la primera con sufragio obligatorio desde 2012, alcanzó el 85.86 % de participación.[39]
La opción «Rechazo» fue la ganadora por un amplio margen (61.89 %), tanto a nivel nacional, regional y comunal. Ganó en las dieciséis regiones y en 338 de las 346 comunas del país mientras que la opción «Apruebo» lo hizo en ocho comunas, tres de la región de Valparaíso y cinco de la región Metropolitana.[41][42][n 3] Además, el «Rechazo» se impuso en trece de los catorce recintos penales del país, en las comunas con mayoría indígena y en las comunas más pobres.[43][44][45] Por otro lado, la opción «Apruebo» ganó en Europa y en 35 países mientras que la opción «Rechazo» lo hizo en América y Asia y en 28 naciones.[46][47]
Con este resultado, se rechazó la propuesta de Constitución Política de la República redactada por la Convención Constitucional.[8] Pese a lo anterior y a lo que señala el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980,[n 1] el presidente de la República, Gabriel Boric, indicó que este plebiscito no era el fin del proceso constituyente.[10]
Totales
«¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?»
Cuadro de resultados oficiales del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).[39]
En Chile
En Chile se constituyeron 38 472 mesas para un total de 15 076 690 electores. Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional fueron los siguientes:[49][50]
En las 25 comunas más pobladas
En el extranjero
En 65 países se constituyeron 286 mesas para un total de 97 239 electores. Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional fueron los siguientes:[51][52]

Remove ads
Reacciones
Resumir
Contexto

Mediante cadena nacional a las 20:45 del 4 de septiembre, el presidente de la República, Gabriel Boric, emitió un discurso en el que señaló haber escuchado la voz de la ciudadanía expresada en el plebiscito e invitó a dejar de lado los «maximalismos, violencia e intolerancia» para continuar con el proceso constituyente.[53] Al día siguiente, el presidente Boric se reunió con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados —Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), respectivamente— con el objetivo de generar en el Congreso Nacional «un diálogo que permita establecer un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente».[54] La diputada Carmen Hertz (PC) atribuyó en parte la derrota del «Apruebo» a «mentiras», «fake news» y una campaña mediática de la «derecha política».[55]
El 6 de septiembre, y luego de un cambio de gabinete ministerial, el presidente Boric se reunió con los presidentes de los partidos políticos del oficialismo y la oposición para definir las acciones a seguir para continuar el proceso constituyente.[56] Al día siguiente, en el Senado se reunieron los presidentes de los partidos políticos y los jefes de las bancadas parlamentarias de estos para iniciar las conversaciones sobre reformas constitucionales con el fin de dar continuidad al proceso.[57]
Los resultados del plebiscito también tuvieron consecuencias en algunos partidos políticos. En el Partido Demócrata Cristiano (PDC), su presidente, Felipe Delpin, renunció debido a las divisiones que generó el apoyo de la colectividad a la opción Apruebo,[58] mientras que en el Partido Republicano (PRCh), su presidente, Rojo Edwards, anunció que dejaría el cargo para «renovar liderazgos».[59]
El 15 de septiembre, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) proclamó los resultados oficiales del plebiscito en una ceremonia que contó con la presencia de los ministros de dicha corte, además del presidente de la República, el director del Servicio Electoral de Chile, y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, entre otras autoridades.[39][60]
Remove ads
Véase también
Notas
- Organizaciones integrantes del comando.
- Incluye 97 239 votantes en el extranjero.
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads